Mikel Jauregui gana el Bodegas Murillo Viteri-Singular
- Details
- Parent Category: Noticias
El pasado mes de septiembre se celebró en el bar Singular, situado en la calle Heros, 14, la Primera Muestra de Poesía Visual Bodegas Murillo Viteri y durante el transcurso de un mes, las obras han sido votadas por todos aquellos clientes que han tomado una consumición en Singular.
De entre los más de mil votos populares la obra ganadora ha sido Dos de copas, de Mikel Jauregui; en segundo lugar, Vino con Aguja, de Beatriz Celaya y en tercero Una fiesta en mi copa, de David Tijero.

Mikel Jauregui (Bilbao, 1948) es ya un reconocido poeta visual en el País Vasco, aunque se expresa en distintas disciplinas: textos, poesía visual, transformación de objetos, pintura, etc. Colabora con diversas publicaciones: Veneno, Píntalo de verde, Carpetas del Paraíso, Ánfora Nova y Zurgai. Editó Códigos Poéticos en el año 2000. Libros Inéditos: Signos e Instantes y ha sido seleccionado premio de Poesía experimental de la Diputación de Badajoz los años 2002, 2003, 2004, y 2005.
Entre las obras de este primer certamen Viteri-Singular se encontraban artistas tan reconocidos como el emeritense Antonio Gómez, considerado como el mejor artista contemporáneo de esta disciplina, ganador de los dos últimos concursos a nivel español; junto a él, obras de Javier Maura, Roberto Marcos o Eduardo Barbero.
Asimismo, entre todos los votantes se ha sorteado una botella de cinco litros Alta Expresión de las bodegas Murillo Viteri ubicadas en la localidad de Cenicero siendo el ganador uno de los clientes habituales del bar Singular; Fernando San José.
Encuentro sobre Literatura y Ciencia
- Details
- Parent Category: Actividades
¿Es posible un diálogo entre Ciencia y Literatura? ¿Tienen acaso algo que decirse? ¿Qué pueden aportarse mutuamente? ¿Es posible (y deseable) esta interacción? ¿O acaso ya existe sin que nos lo propongamos?
Artistas, científicos y humanistas de renombre se reúnen los días 18 y 19 de octubre en un Encuentro Internacional sobre Litertura y Ciencia, en el marco del Programa Mestizajes, con el fin de abordar los distintos tipos de relaciones entre literatura y ciencia, explorando las posibilidades de ese espacio común situado en la frontera entre ambas. El encuentro se desarrollará en dos modalidades: workshops, que se llevarán a cabo en el Auditorio del DIPC (de 9.00 a 14.00 horas) y conferencias, que se celebrarán en la Sala de Actos de Kutxa, en la calle Andía (de 18.00 a 21.00 horas). La entrada es libre y gratuita (la asistencia al workshop requiere una inscripción (gratuita) a través de la página web). Todo ello en San Sebastián.
Mestizajes constituye un espacio alternativo para el encuentro de artistas, científicos y humanistas. Un lugar para el debate, para pensar diferente, para imaginar; un lugar para la búsqueda, para el encuentro y también para el desacuerdo; un lugar para la generación y la divulgación de nuevas formas de conocimiento. Mestizajes pretende abrir un camino que permita transitar la frontera entre arte y ciencia y crear allí un terreno fértil para la generación de nuevas ideas. Mediante workshops y conferencias, Mestizajes pretende fomentar la participación activa y una mirada crítica de la realidad desde una perspectiva innovadora y vanguardista.
Los invitados que dialogarán con los asistentes al encuentro son los siguientes:
Luisa Etxenike (Escritora)
Luis Sáez Rueda (Filósofo)
Bernardo Atxaga (Escritor)
Alberto Rojo (Físico y músico)
Mariasun Landa Etxebeste (Escritora)
Agustín Fernández Mallo (Físico y escritor)
Guillermo Martínez (Escritor y matemático)
Mestizajes está organizado por el Donostia International Psysics Center (DIPC) y Jakiunde. Para descargar el programa pinchad aquí.
'Radio París' (14 octubre)
- Details
- Written by Francisco Javier Irazoki
- Parent Category: Colaboraciones
El abuelo, pastor y panadero, circula en bicicleta por las calles de la isla donde vive. Lleva a su nieto dentro de la cesta del pan. En esa escuela de olores, insularidad y penuria se instruye el futuro pintor y poeta Manuel Padorno. En cuanto aprende a escribir versos, pide un día de veinticinco horas o canta a un afilador de tristezas. Son años de dictadura política y desdicha cultural. Contra esta doble pesadumbre el joven crea su arte. Como tiene un impulso natural de innovación, desestima el realismo de una sola capa. También disiente de los que en lugar de poemas componen jeroglíficos indescifrables. Para orientarse bien, elige la amistad de Martín Chirino y Manolo Millares. Cuando leemos los libros iniciales del tinerfeño Manuel Padorno, sentimos la certeza de que la geografía le proporciona una libertad sensorial que no es sólo europea; sus palabras transmiten música de África y América. Las obras posteriores reflejan la equidistancia cultural de Canarias. Más tarde, instalado en Madrid, funda una editorial que va a dirigir su esposa, Josefina Betancor, para acoger a nuevos talentos. En el refugio se cobija un muchacho alto de estatura e inventiva: Félix Francisco Casanova. Hasta los días finales, Manuel Padorno pinta y escribe desde una juventud de rumbo imprevisible. El artista muere en 2002. Con la edición de la antología La palabra iluminada (Cátedra), su nombre viaja ahora recogido en la cesta de los autores clásicos.
Aparecido en El Cultural de El Mundo.
Kepa Murua traducido al rumano
- Details
- Parent Category: Noticias

Poesía sola, pura premonición, el libro que Kepa Murua publicó el pasado año en la editorial Ellago ha sido traducido al rumano en una tradición bilingüe que publica Editura Litera, con la traducción de Diana Kofsinski. Un libro sobre la unión entre el tiempo y la vida, entre el hombre y el poeta, entre la realidad más evidente y las percepciones más extrañas que nos explican la presencia del individuo ante el paisaje. Poesía sola, pura premonición se encuentra en el límite de lo real y lo imaginario y vive en medio de las palabras que nos sitúan en el fondo de un porvenir que se descubre en una mirada poética aparentemente difusa. La atmósfera es propia de la poesía del futuro, pero la presencia es la de un ser humano que se interroga por su vida en cualquier tiempo y lugar, de este u otros mundos posibles, porque de la misma imposibilidad de conocer su destino nace la poesía sola.
Eli Tolaretxipi traduce a Menna Elfyn
- Details
- Parent Category: Colaboraciones
La escritora Eli Tolaretxipi ha traducido para la editorial Trea los poemas de Menna Elfyn, una de las autoras en lengua galesa con mayor proyección internacional. Titulado La mancha perfecta (Perffaith Nam - Perfect Blemish), la traducción está basada en las versiones al inglés vertidas por la propia poeta. En castellano la editorial Bassarai publicó en su día El ángel de la celda.
Cuatro poemas de 'La mancha perfecta'
Traducción de Eli Tolaretxipi
limpiar la capilla
