Menú
  • Hasiera
  • Bazkideak
  • Berriak
  • ‘Juan Carlos Eguillor’ Nazioarteko Ikus Poesia Sariak
  • Bideo Galeria
  • Bazkideen Testuak
  • Bazkideen Estekak
  • Literatur sarien deialdiak
  • Kontaktua
AEE

       

  • Español
  • Euskera

Memorias XI Jornadas Autor

Programa Idazleekin Solasaldiak

A la sombra del Baobab

Details
Parent Category: Actividades
Published: 21 September 2011

A la sombra del BaobabEl próximo jueves 22 de septiembre, a las 20:00 horas tendrá lugar en Baobab (c/ Herrería, nº 92) de VITORIA-GASTEIZ) un encuentro de poesía y música bajo el título de A la sombra del Baobab, en el que Angela Serna leerá textos de Patti Smith. La música correrá a cargo de Amaia Cantero (voz) y Juanma Guereñu (guitarra).

 

Irazoki en la revista 'Culturamas'

Details
Parent Category: Noticias
Published: 20 September 2011

Entrevista a Francisco Javier Irazoki realizada por Chus Sanesteban Iglesias para la revista cultural de Internet Culturamas:

 

No piensen que sólo los ojos pueden ver.

Mirad los ojos de agua, los manantiales de lágrimas de Job que pasean por París.

Poeta sin sombra, escuchador de Hallelujah, soñador de silencios… Francisco Javier Irazoki (Lesaka, 1954) nos muestra cómo rozar la exactitud.

-Su primer poemario se llamaba Árgoma . ¿A dónde nos traslada esta silvestre palabra?

-Sobre todo, al paisaje de mi infancia y adolescencia. Crecí rodeado de praderas, helechales y arboledas. Abundaba esa planta espinosa de flores amarillas. Mis primeros años fueron especialmente luminosos, pero los paisajes exuberantes no son liberadores en todas las etapas de una persona. Aquella plenitud verde se volvió opresiva. En mi juventud, cuando escribí el primer libro de poemas, identificaba las árgomas con algunas preguntas sin respuesta.

-“Escuchamos” Notas del camino . ¿Cuál es el camino?

-El libro fue el resultado de una colaboración con el fotógrafo segoviano Antonio Arenal, a quien le debo varias enseñanzas. En su masía de Tarragona todos los objetos son de gran belleza, pero la armonía debe estar al servicio de la utilidad. Esa relación de Antonio Arenal con sus objetos me ha abierto un camino poético. La eufonía, el cuidado musical en los versos o en la prosa y el amor al idioma me importan mucho, pero son únicamente ornamentos si no contienen una vivencia sincera, la duda, una reflexión.

-¿Somos los hombres intermitentes?

-Sí, en “Los hombres intermitentes”, poema en prosa que da título genérico al libro plublicado por Hiperión, describo cómo nos volvemos invisibles cuando falla la experiencia amorosa. Conocí esa desaparición y regresé a la visibilidad con un nuevo amor.

-De Los hombres intermitentes han dicho: “Me recuerdan sus textos a los poemas de Julio Cortázar.” ¿Un elogio?

-Desde luego. He disfrutado tanto con las páginas de Julio Cortázar… En especial con sus cuentos. Cuando viajo en el metro todavía me sigue viniendo a la mente el relato “Manuscrito hallado en un bolsillo”. Inolvidable la destreza con que evita la linealidad temporal.

 

Read more: Irazoki en la revista 'Culturamas'

Transformación

Details
Written by Luisa Etxenike
Parent Category: Colaboraciones
Published: 19 September 2011

Las malas noticias relacionadas con la cultura nunca consiguen alcanzar, ni de lejos, ese grado de atención y alarma sociales que provocan, por ejemplo, las económicas. Se debe, sin duda, a que la materia cultural no se considera verdaderamente importante, esto es, capaz de ejercer una influencia decisiva sobre la realidad inmediata de las sociedades y las personas; que no se le reconoce a la cultura el estatuto de parte integrante o de ingrediente imprescindible del Estado/estado del bienestar. Y esa idea de que la cultura es un bien de segunda categoría hace que, cuando los recursos que se le destinan sufren recortes, como se acaba de anunciar desde nuestra y otras consejerías, esta pérdida se asuma como un mal menor. Me parece más que un error. Considero que la cultura es un artículo de primera necesidad y, por ello, un mal mayor cualquier encogimiento que pueda afectarla.

Porque, ¿en qué otro ámbito de la actividad humana se generan más debate ético que en las obras de arte y de cultura? ¿En cuál está la libertad más ambiciosamente recogida y alentada? ¿En qué terreno hay mayor curiosidad o apertura hacia el otro y lo otro? ¿En cuál vuela el pensamiento con menos temor, complejo o freno? ¿En cuál se le opone a la infamia una denuncia más constante o una réplica más decidida? ¿En qué otra dimensión de lo público las razones y condiciones de la felicidad se analizan con más detenimiento o reciben mayor protagonismo? Yo creo que en ninguno. Y que, por eso, invertir en cultura significa siempre ganar, ahorrar presupuesto.

Estoy convencida de que invertir en cultura es aligerar la tarea y el peso de otros departamentos: de Educación, sin duda, pero también de Sanidad, por ejemplo, e incluso de Interior. He visto, y veo, infinidad de veces representado que existe una relación proporcional directa entre cultura y capacidad crítica, entre cultura y conciencia; que a mayor cultura, mayor responsabilidad sobre la vida propia y la ajena. Y veo además que las invenciones, exigencias, interrogaciones, valentías de la cultura son ahora más necesarias que nunca, porque no son precisamente ideas ni conciencia del otro ni aliento de la libertad lo que le sobra a nuestro mundo en crisis.

Entiendo que esos recortes anunciados son una rendición, no una respuesta a estos tiempos difíciles. Que la respuesta es más cultura. Pero, ¿cómo obtener los recursos necesarios? En mi opinión, revisando las partidas presupuestarias actuales -¿todo lo que hoy se subvenciona merece la consideración de cultura?- y promoviendo un mestizaje de gestión y financiación entre lo público y lo privado. Un mestizaje que permita liberar a la cultura de su sobredependencia de la política; que avance en la profesionalización de las decisiones culturales y que anime sinergias más imaginativas y fértiles que las que hoy propone el marco institucional. No es el momento de recortar nociones ni acciones culturales, sino de transformarlas.

Artículo aparecido el 19 de septiembre en la edición vasca de El País.

Cuadernos Oxford (septiembre)

Details
Written by Pedro Tellería
Parent Category: Colaboraciones
Published: 19 September 2011

Nacido en Sursee, el suizo Hans Küng (1928) es uno de los teólogos más leídos y controvertidos de nuestro tiempo. Formado en Roma y París, ha sido profesor en Tubinga y sufrió en 1979 la retirada de su licencia eclesiástica para enseñar. Autor de monumentales estudios sobre las grandes religiones, de propuestas sobre ética mundial y de unas polémicas memorias, actualmente está retirado pero en activo, como lo demuestra Lo que yo creo, obra publicada hace dos años y que Trotta ofrece traducida en 2011.

Aunque sólo sea por curiosidad, merece la pena acercarse al pensamiento de este católico que defiende su fe ilustrada ante un mundo occidental desacralizado y, también, ante posturas oficiales o no que considera criticables. El libro, como avisa, adquiere mayores densidad y altura conceptuales conforme avanza, pero resulta interesantísimo como introducción a las creeencias del suizo y a conceptos elementales de la teología católica y de la historia de las religiones. El diálogo entre fe y ciencia, el choque entre religión e ideología, la oración, el consumismo, el estimulante diálogo interreligioso, la pregunta por el sentido del sufrimiento humano, el amor al otro y en especial al débil como mensaje evangélico crucial y, en definitiva, el lugar de una fe no sólo teórica –sino sobre todo implicada en la resolución de los problemas globales de la actualdad– en una humanidad occidental racionalista e individualista son temas expuestos con sencillez y valentía.

"Yo me cuento entre esas personas a las que –merced a una relación en modo alguno exenta de problemas, pero sí intacta, con la madre, el padre y otras personas de referencia– les ha sido dada una firme confianza en la vida". Küng confiesa a renglón seguido que su existencia no ha estado exenta de problemas, pero que esa confianza resulta fundamental para afrontar la vida en todos sus planos. Así, casi al final del libro proclama: "En el trascendental cambio de paradigma que estamos viviendo y que afecta al mundo, a la política, a la economía y a las culturas, necesitamos con urgencia una 'visión' que intente atisbar el contorno de un mundo más pacífico, más justo, más humano". Küng sugiere algunos caminos, como la propuesta de la Fundación para la Ética Mundial, de la que es presidente desde 1995. Pero sobre todo, defiende la función beneficiosa para el ser humano de una fe ilustrada y reflexiva que devuelva el extraviado sentido de la trascendencia, y pone el dedo en la llaga de las encrucijadas que debemos afrontar todos, Humanidad entera, en este siglo XXI

Aparecido en Espacio Luke del mes de septiembre.

Amistades literarias

Details
Written by Fernando Aramburu
Parent Category: Colaboraciones
Published: 19 September 2011

La amistad de Goethe y Schiller representa, dentro de la cultura alemana, un acontecimiento de carácter simbólico. Por su significado y sus repercusiones rebasa la mera relación afortunada entre dos inteligencias excepcionales que supieron congeniar. Supuso, por decirlo con el lenguaje de la época, un encuentro productivo entre dos espíritus francos de rivalidad y de envidia, que se fecundaron mutuamente. Quizá el vocablo amistad designe de manera insuficiente algo de mayor alcance que abarcaría, junto a los coloquios de alto rumbo, la colaboración y el debate, el afecto compartido por dos seres de temperamentos harto disímiles. Bienaventurado el escritor que no está solo con los frutos frecuentemente defectuosos de su inventiva; que tiene quien se los juzgue en privado, sin pelos en la lengua, cuando aún hay tiempo de mejorarlos mediante la sugerencia de rectificaciones y cambios; un cómplice que es, además, la otra parte de un abrazo.

Aparecido el 16 de septiembre en El Cultural.

Page 152 of 216

  • Start
  • Prev
  • 147
  • 148
  • 149
  • 150
  • 151
  • 152
  • 153
  • 154
  • 155
  • 156
  • Next
  • End

Gobierno Vasco

 

Escritores de Euskadi

Política de privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

Diseño Web Apodaka Estudio