Sobre la muerte y el alma
- Details
- Written by Luis A. Bañeres
- Parent Category: Colaboraciones
El Maestro explica al alumno en qué consiste la muerte:
—La muerte no es más que una disociación irreversible de cuerpo y alma. No hay que temerla. Es parte de la vida, y como tal hay que aceptarla.
—¿Duele la muerte, Maestro?
—Depende del tipo de muerte. Cuando el alma abandona el cuerpo, puede hacerlo bajo distintas circunstancias:
»Si el cuerpo sólo presenta una pequeña rendija, entonces el alma fluye a través de ella con dificultad, está enredada y no puede liberarse. Llamamos agónica a esta muerte. Puede ser lenta y dolorosa.
»Si, por el contrario, el cuerpo no opone ninguna resistencia a la fuga del alma, queda relajado. Lo llamamos muerte dulce.
»Puede producirse también por accidente. Entonces, el alma escapa de forma repentina, abrupta, espontánea; como arrojada del cuerpo por la inercia. El intenso dolor no llega a percibirse apenas, ya que dura milésimas de segundo. Muerte accidental.
»En ocasiones, el alma está debilitada, enferma, atormentada. No tiene fuerzas para escapar. Le pasa a quien sufre un trauma terrible e irreparable como la pérdida de un hijo. Se conoce como muerte en vida.
»Habrás oído hablar también de la muerte clínica. Se produce cuando el cuerpo está mantenido de forma artificial, por un hilo de vida y el alma está sujeta a él como si se tratara de un globo con gas. El qué hacer con ese hilo es objeto de intensos debates.
»Otras veces es el alma quien provoca la muerte, impulsada por un dolor físico o espiritual que no puede soportar. Se llama suicidio.
»Por último, tenemos el caso en que alguien se antepone a la muerte de otro ser y ofrece la suya a cambio, o da a luz una vida nueva y deja la propia en el empeño. Más que morir consiste en dar la vida.
El alumno se queda pensativo durante unos instantes.
—¿Qué pasa con el alma en ese caso?
—El alma pasa a la persona a la que se ha protegido o dado la vida. Vive en él para siempre y es deber del receptor cuidar de ella con tanta determinación como le fue entregada.
Pistas falsas
- Details
- Written by Luisa Etxenike
- Parent Category: Colaboraciones
Se está imponiendo la idea y la imagen de que la Conferencia de Aiete se ha organizado y cerrado así, con la celeridad y las conclusiones que sabemos, para ofrecerle a ETA y su entorno una pista de aterrizaje, y también la consideración de que esa iniciativa era por ello necesaria y, para algunos, incluso imprescindible, que era algo que había que hacer. Me preocupa ese enfoque por muchas razones. En primer lugar, porque sitúa, una vez más, la carga de la responsabilidad donde no se debe, del lado de la sociedad vasca, y no donde se debería, en el terreno de ETA y su entorno. Entiendo que hablar de una pista de aterrizaje necesaria equivale, en ese sentido, a suscribir que corresponde a la sociedad vasca el papel de aceptadora y facilitadora, o que es tarea de nuestra sociedad no rebelarse ante ciertos planteamientos —esencialmente el que asume la citada Conferencia y que describe lo sucedido en estos años como un "conflicto armado" del que derivan consecuencias a resolver ahora, bilateralmente, entre las dos partes enfrentadas—, que es tarea social no rebelarse ante ese tipo de planteamientos, dejarlos estar, para ponérselo a ETA lo más fácil posible. Equivale, en definitiva, a invertir de nuevo el protagonismo de la deuda: en lugar de insistir en el debe colosal que ETA tiene con la sociedad, imaginar y enredarse en la hipótesis de que es la sociedad la que tiene que poner una vez más de su parte, de que es la sociedad la que le debe algo a ETA, la que debe concederle algo a ETA para que ésta lo deje para siempre.
Hablar de pista de aterrizaje necesaria es además, en mi opinión, una manera de proponer una visión distorsionada del propio vuelo de ETA, o de su capacidad para seguir volando. O si se prefiere, una manera de no insistir en que cualquier aterrizaje de ETA era ya de emergencia, porque se había quedado sin aire y sin combustible para seguir, porque la sociedad y los instrumentos de su democracia la habían dejado sin lo uno y sin lo otro, sin más margen de maniobra que el de plegarse a la evidencia de la firmeza del Estado de Derecho y del rechazo social, y apagar sus motores definitiva, irreversiblemente. No insistir en esa realidad del "sin aire" equivale, a mi juicio, a suscribir la tesis del "ni vencedores ni vencidos", esto es, a apoyar el propósito de que, después de este punto final, ETA pueda asentar alguna forma de postdata de negociación, consideración, contraprestación, reales o simbólicas.
No comparto ni la idea ni la imagen de esa pista de aterrizaje imprescindible. Considero que las inversiones de deuda, las distorsiones de diagnóstico, las equivalencias de responsabilidad que introduce en el debate —en un momento en que todo debe tener una calidad inaugural, de cimiento— son coordenadas erróneas, anotaciones injustas de la longitud y la latitud, históricas, sociales y morales de lo sucedido aquí en estos años. Son inaceptables e instransitables pistas falsas.
Artículo aparecido en la edición vasca de El País.
Encuentro de escritoras de Donostia
- Details
- Parent Category: Actividades
La XXIV edición del encuentro de escritoras que anualmente se celebra en Donostia tendrá lugar los días 16 y 17 de noviembre. Acudirán la danesa Pia Tafdrup, la catalana Cristina Morató, la italiana Daniela Attanasio y la checa Monica Zgustova. La organizadora del encuentro, Luisa Etxenike, señaló ayer que «es el ejemplo vivo de que si hay algo irreductible al estereotipo, es la escritura de mujeres».
Pedro Ugarte y Luisa Etxenike en 'Diario vasco'
- Details
- Parent Category: Noticias
En el día de ayer, 26 de octubre de 2011, dos miembros de la Asociación abrieron las páginas de cultura de El Diario Vasco. Fueron, por este orden, Pedro Ugarte y Luisa Etxenike, que hablaban de sus dos novedades literarias, El mundo de los cabezas vacías (Páginas de espuma) y El detective de sonidos (Libros de pizarra). He aquí un extracto de ambas entrevistas y un enlace a las mismas.
Pedro Ugarte:
A pesar de que, tal y como dice uno de sus personajes, «toda crónica, al fin y al cabo, es una mentira, una cadena de inexactitudes, extrapolaciones, desaciertos y tergiversaciones cuyas verdadera dimensión nunca conocen los lectores, pero sí sus director protagonistas», Pedro Ugarte (Bilbao, 1963) presenta en esta entrevista su último libro de relatos, 'El mundo de los Cabezas Vacías' (Ed. Páginas de la Espuma), mientras prepara la edición en unos meses de 'El mundo del dinero', reciente Premio Logroño de Novela.
- ¿Quiénes son -somos- 'los cabezas vacías?
- Son una especie de secta. Alude a las personas que siempre se refieren a los demás como los 'cabezas vacías'. Se trata de la gente que critica la realidad por sistema pero luego no hace nada operativo por cambiarla. Claro, todos los demás son unos ineptos. Lo que pasa es que el personaje del relato genera ternura por razones de orden familiar. Leer más.
Luisa Etxenike:
Es una novela negra, pero para transformar los estereotipos del detective, la investigación y la intriga. Es un drama personal de enfrentamiento a recuerdos dolorosos pero tiene «un talante irónico y positivo». Es una novela de iniciación de un joven, pero también un reflejo «de las distintas edades y de cómo no siempre lo joven corresponde a lo más innovador o rompedor». Es un relato en el que internet y las nuevas tecnologías forman parte del paisaje pero no pretende trazar un panorama de la modernidad. E incluso los roles habitualmente asociados a la mujer y el hombre, al joven y al anciano, están intercambiados en muchos sentidos, «como ese hombre que trabaja en un negocio de mercería o la mujer anciana presentada como científica», comenta Luisa Etxenique.
IV Premio BizkaIdatz/BizkaIdatz IV. Saria
- Details
- Parent Category: Noticias
Katixa Agirre y Alex Oviedo son los encargados de abrir con su relato la IV edición del Premio BizkaIdatz que organiza la Diputación Foral de Bizkaia, y que este año está dotado con 1.500 euros para el primer premio y 500 para el segundo, así como la publicación de los textos ganadores. Sin pinchaís en la imagen os podéis descargar el pdf con el relato, las bases y la hoja de inscripción de cada uno de los relatos.
El premio BizkaIdatz consiste en concluir una historia comenzada por dos escritores. Se valorará la calidad literaria, la unidad con el relato inicial y la adaptación perfecta a las bases del concurso. En ediciones anteriores, los escritores que aportaron sus relatos fueron, en euskera Miren Agur Meabe, Unai Elorriaga e Irati Jimenez, y en castellano, Nerea Riesco, María Eugenia Salaverri y Óscar Alonso.
Estas son las bases en ambos idiomas:
1). El IV Premio BizkaIdatz, “Esta Historia la escribes tú/Jarraitzeko prest? Orain zure txanda da”, se convoca con el objetivo fundamental de impulsar la capacidad creativa de los vizcaínos y vizcaínas y conmemorar además dos efemérides: la celebración del Día Internacional del Libro (23 de abril) y el Día Internacional de la Biblioteca (24 de octubre).
2). Podrán presentarse al concurso todas aquellas personas que lo deseen mayores de 16 años, con un trabajo original y no publicado total o parcialmente. La participación en el concurso implica la total aceptación de las bases.
3). El relato continuará la historia propuesta por uno/a de los/as dos autores/as, bien en euskera bien en castellano. Cada concursante podrá presentar cuantos trabajos desee, siempre que se adapten al comienzo del relato escrito para la ocasión por los/as autores/as, a sus personajes y a las situaciones que plantean en el mismo.
4). Las personas que participen podrán presentarse indistintamente a los relatos en euskera o en castellano, sin perjuicio de que si así lo estimase el jurado una misma persona pudiera ganar en ambos apartados.
5). Los relatos tendrán una extensión mínima de 16 páginas y máxima de 20, escritos en fuente de letra “Times” o similar, por una sola cara y en hojas A4, cuerpo 12, a doble espacio y no más de 32 líneas por página ni 70 caracteres por línea.
6). Los trabajos no irán firmados, haciendo constar en la primera página el título del relato o el seudónimo del/a autor/a. En un sobre aparte se incluirán los datos personales, dirección, teléfono y fotocopia del D.N.I, así como una breve nota biográfica del/a concursante si así lo desease. Ambos (trabajo y sobre de datos personales) serán presentados conjuntamente dentro de un mismo sobre de mayor tamaño.Impreso de solicitud
7). Los trabajos se presentarán por triplicado en la Biblioteca Foral de Bizkaia, calle Diputación nº 7, 48008 Bilbao. El plazo de presentación terminará el próximo 20 de febrero de 2012.

