¿Choque de culturas?
- Details
- Written by José Serna Andrés
- Parent Category: Colaboraciones
SI tenemos en cuenta que, aunque no seamos plenamente conscientes de ello, la cultura regula todos los aspectos de nuestra vida, seremos más cautos a la hora de hablar de la cultura. Es triste que un ministerio de cultura, o una dirección de cultura, se limiten a recaudar un dinero y a establecer diferentes criterios para repartirlo entre diferentes organismos creadores de cultura o astutos intérpretes de los criterios y de los mecanismos por los que, según la presentación de un informe o un proyecto, se puede conseguir más dinero. Da la casualidad de que algunos de los personajes clave en la cultura universal jamás supieron administrar siquiera sus pocas pertenencias.
Es cierto que, cuando hablamos de cultura, normalmente pensamos en manifestaciones culturales como las artes visuales, la arquitectura, la música, la lengua, la literatura… pero la cultura abarca muchos aspectos de la vida que condicionan nuestra manera de actuar y de pensar. Estamos inmersos, desde que nacemos, en el interior de una cultura. Nadie surge dentro de una burbuja, de una campana vacía. Los valores, las costumbres, la forma de vida dependen de una cultura, aunque lógicamente, en virtud de la libertad, una cultura no modela monolíticamente a una persona, sobre todo si en esa cultura está presente el valor de la libertad.
Entre esas personas libres y diferentes los objetos, las palabras y los comportamientos también tienen una función simbólica. Existen ya unos acuerdos para no discutir constantemente el significado de algo. Aun así ni en cada pueblo ni en cada país existe un único modelo de cultura, pero si de verdad tienen que ver con lo que llamamos cultura los diversos modelos no tienen por qué excluirse.
Cuando hablamos de verdadera cultura o de modelos culturales diferentes, no pueden producirse choques. Hablaremos de ósmosis, de comunicación, de imposición de un modelo cultural frente a otro a causa del dinero, o de la mayoría de votos, pero ese flujo entre culturas, como pasa en las culturas provenientes de la emigración, lo que llamamos interculturalidad, se va forjando en el tiempo y en el espacio. Y debemos admitir que no siempre en esa confrontación cultural hay respeto y acogida, sino todo lo contrario. Las cosas no son fáciles. Pero cuando en la confrontación de modelos culturales saltan tantas chispas en el aire que los insultos, los destrozos, las intervenciones policiales y la maniobra política se incluyen en los que llamamos choque entre dos modelos de cultura a uno se le ponen los pelos como escarpias.
Toda esta introducción es fruto del desasosiego que uno ha vivido en torno a los acontecimientos relacionados con el derribo de los locales en los que Kukutza ha desarrollado su labor cultural durante los últimos años. Cuando, además, todos los augures manifestaban que, en un nuevo paradigma cultural de nuestro pueblo la cultura de la confrontación se había desterrado, se han vivido unos acontecimientos muy poco relacionados con el encuentro entre distintos modelos de cultura.
Uno ha visto la indignación de personas amigas que han valorado negativamente la forma como se ha llevado el tema desde el punto de vista institucional, y también ha visto la indignación de personas amigas, y preocupadas por la cultura, que se han indignado ante la reacción que se ha producido. Quien tenga la varita mágica que lo diga, pero es necesario emprender otros caminos para el encuentro. Aquí no ha habido interculturalidad, sino choque de culturas.
Aparecido en Deia el 23 de octubre de 2011.
Fátima Frutos presenta 'Andrómeda encadenada'
- Details
El viernes 21 de octubre, a las 19:00 horas, en Casa del Libro de Bilbao (Urquijo, 9) la escritora Fátima Frutos presentará su último poemario Andrómeda Encadenada (Alberdania), libro que obtuvo el pasado Premio Ciudad de Irún de Poesía. Acompañará a la autora el escritor Alex Oviedo.
Coros de disidencia
- Details
- Written by Luisa Etxenike
- Parent Category: Colaboraciones
Se celebra esta semana en San Sebastián una Conferencia internacional para la paz. El lehendakari no va a acudir porque, según ha declarado, tampoco le han invitado. El que se invite a líderes políticos extranjeros y no, por ejemplo, al lehendakari es, a mi juicio, ilustrativo de muchas cosas pero fundamentalmente de la deslocalización que determinados sectores -en el entorno de influencia de la izquierda abertzale- quieren aplicar al llamado proceso de paz. Una deslocalización que sitúa la legitimidad para el análisis y el diagnóstico de lo que aquí ha sucedido y para la verificación del final de ETA, más fuera que dentro de nuestro país; más lejos que en manos de nuestra sociedad. Una deslocalización que entiendo que aspira también a equiparar lo sucedido en Euskadi en estas últimas décadas con lo que ha pasado en otros lugares del mundo, y a calcar, mediante esa equiparación, determinados finales o desenlaces tanto en la práctica como en la teoría o en el argumento del relato.
Promover o preferir que no sean nuestras instituciones quienes verifiquen la decisión de ETA de disolverse (¿qué verificación se necesita, por otra parte, si esa decisión se apoya en actos y hechos dotados de irreversibilidad?); y que no sea nuestra sociedad quien protagonice el debate, quien lidere los discursos y los relatos en este umbral del final del terrorismo; es decir, colocar el énfasis en otras experiencias del exterior y no en la nuestra, creo que refleja una voluntad de no enfrentar las responsabilidades del pasado; de relegarlas o encubrirlas. Que traduce un deseo de apartarse de la realidad de lo que aquí ha sucedido, de desviar la mirada de esta realidad concreta para atender a realidades abstractas -o abstraídas-, compuestas de generalizaciones, analogías y mimetismos discursivos, de importación. Todo ello con el objetivo de construir un relato o una trama cuyo desenlace no pueda ser otro que el de "ni vencedores ni vencidos". Enunciado éste que clarea, a mi juicio, otro más radical: una forma de "ni agresores ni agredidos", como un modo de ir consagrando la idea de que en Euskadi todo ha sucedido en una especie de simetría o de equivalencia entre dos bandos. Como si pudiera concebirse alguna equivalencia entre el que pone los tiros y el que pone la cabeza o el corazón donde esos disparos impactan.
Tal vez en la deslocalización extrema del debate, en su extranjerización máxima - y quizá por ello se busquen- una pretensión de simetría entre victimarios y víctimas podría tener algún recorrido en llano. Aquí no; en el seno de la experiencia y de la conciencia de la sociedad vasca, enseguida aparecerían, aparecen, y aparecerán cada vez más, el relieve, las objeciones. En el terreno de un debate abierto y plural entre nosotros, enseguida se oyen las voces de discrepancia, los coros de disidencia, de denuncia del inaceptable fraude histórico y moral que supone cualquier pretensión de equivalencia.
Artículo aparecido en 17 de octubre en El País.
Cuadernos Oxford (octubre)
- Details
- Written by Pedro Tellería
- Parent Category: Colaboraciones
Todos son conocidos: Jaime Stinus, Gabriel Sopeña, Luis Alberto de Cuenca y Loquillo. El proyecto llevaba años en la boca y en la cabeza del cantante, y desde este mes es una realidad. Se trata de diez poemas musicados. Como sucedió en los años noventa con La vida por delante (recientemente reeditado) o Con elegancia, rock y poesía para oídos avisados. La diferencia estriba en que, en esta ocasión, el disco es doblemente temático: un solo autor y diez textos sobre mujeres.
Siempre me he confesado fan del Loco. Desde los quince años me gusta todo lo que hace. En esta ocasión, le agradezco la selección de los textos, la ajustada interpretación de cada tema y, sobre todo, las ganas que pone en proyectos con los que, imagino, salvo ganar dinero y amigos, puede suceder de todo. De los diez temas me quedo con casi todos, especialmente con los cuatro primeros. El humor, la delicadeza, la elegancia, la ternura y la ambigüedad de Luis Alberto de Cuenca, pero también la mala uva como en Political Incorrecteness, son las pistas de lanzamiento para disfrutar de géneros como el country, el pop sesentero, la balada glam o los aires folkies. Todo cabe gracias a las siempre variadas composiciones de Sopeña y a la producción exquisita, pero nunca excesiva, de Stinus. Y la presentación, como libro-disco salpicado de la obra pictórica de Fernando Pereira (sucedió también en Balmoral) es otro valor añadido.
Gracias a los cuatro, sinceramente. Y gracias a Susana Koska por salir en la portada. Algunos detestarán el trabajo, otros no lo comprenderán, otros lo adoraremos. Da igual. Un poeta que escribe la letra de Viaje con nosotros, un compositor que convierte un soneto en un himno pop, un productor que viste cada frase con el traje adecuado a la ocasión y un cantante que interpreta siempre mejor Cadillac solitario, merecen mi respeto. Que la gira por teatros que se anuncia en la página web (www.loquillo.com) sea un éxito.
Aparecido en la revista digital Luke del mes de octubre.

