Cuadernos Oxford (Junio 2012)
- Details
- Written by Pedro Tellería
- Parent Category: Colaboraciones
De la extensa producción de Valle-Inclán no solemos recordar La lámpara maravillosa. Se trata de un libro tan poco citado en las escuelas como leído en las facultades, y al que algunos artistas de hoy día prestan, sospecho, menos importancia de la que se merece.
Fue publicado en 1922, cuando el autor contaba cuarenta y seis años. En la edición de Austral apenas ocupa, descontados glosario e introducción, unas ciento diez páginas de letra grandecita. Pero el barbudo gallego resumió en su prosa musical y modernista ideas sobre el arte, la poesía y la espiritualidad que se remontan a los tiempos primordiales.
Imposible descomponer en este cuarderno su contenido. Como en todo ensayo poético hay que adentrarse en la selva de su lectura para apreciar la indisoluble unidad de fondo y forma, de ética y estética, que contiene. Dejarse llevar por la música secreta de sus palabras. Hay quien lo calificó de “digresión artificiosa” o quien lo descartó por decidir que había envejecido. Valle-Inclán subtituló la obra “ejercicios espirituales”, no sé si para reírse de san Ignacio o para rendirle homenaje. Yo sigo releyendo en noches perdidas sus fragmentos y preguntándome si don Ramón iba en serio o estaba de broma, si con este librito se reveló como un profundo poeta de la verdad o como un impostor (al uso, por ejemplo, de algunos posmodernos copypasters de la autoayuda). Pero mientras me pregunto y me pregunto, continúan admirándome frases como ésta: “El poeta debe buscar en sí la impresión de ser mudo, de no poder decir lo que guarda en su arcano, y luchar por decirlo, y no sastisfacerse nunca”.
Artículo aparecido en la revista Luke del mes de junio.
'El extraño anfitrión' en ETB2
- Details
Hoy martes, 26 de junio, ETB 2 emitirá en "La noche de..." el largometraje "El extraño anfitrión", dirigido por Javier Rebollo con guión de María Eugenia Salaverri. La película se rodó el pasado verano en la zona de Urdaibai, con un elenco de actores vascos mayoritariamente jóvenes. Es un thriller tenso, con mucho suspense y un final sorprendente y en su estreno en el festival Zinebi tuvo una excelente acogida entre el público asistente.

La gira de 'Las flores de Baudelaire'
- Details
- Parent Category: Actividades
El próximo 27 de junio a las 19:30 horas tendrá lugar en la Sala de Actividades de la Biblioteca Central (calle San Jerónimo) de Donsoti, la presentación de la primera novela de Gonzalo Garrido, Las flores de Baudelaire (Editorial Alrevés). Al día siguiente, 28 de junio, el autor presentará su novela en Casa del Libro de Vitoria (Arka, 11). En esta ocasión estará acompañado por el escritor Javier Otaola, quien también acaba de publicar nuevo libro, Mamá ha muerto.

Lecturas poéticas en el Guardetxe
- Details
- Parent Category: Actividades
http://www.youtube.com/watch?v=Pcza6sfQRrU
Del aforismo al tuit
- Details
- Parent Category: Colaboraciones
Hace casi dos mil años, el emperador Marco Aurelio escribía cosas como ésta: “Ten cuidado de no convertirte en un césar, de no impregnarte demasiado de ese espíritu, porque ocurre. Consérvate sencillo, bueno, puro, grave, natural, amigo de la justicia, piadoso, benévolo, afectuoso, firme en el cumplimiento de tus deberes... Reverencia a los dioses y socorre a los hombres. La vida es breve. El único provecho que es posible obtener de esta vida terrestre: propósitos piadosos y acciones inspiradas por el bien social”. Y podría esperarse que si ya en aquella época —antes de que pasara casi todo: el Siglo de las Luces, por ejemplo; y el afianzamiento y ensanchamiento de la democracia, y avances científicos espectaculares, y un sinfín de maravillosas obras de arte, filosofía, literatura— había gobernantes así, el presente iba a depararnos mandatarios más sabios aún, más preocupados por el cumplimiento de sus deberes, más empeñados en la justicia y el bien social. Que íbamos a pasar de los aforismos y meditaciones clásicos a sabias formas modernas de expresión política, capaces de ensanchar el espíritu crítico, despertar empatías, apelar a la profunda inteligencia del interés común; de hacernos, en fin, crecer como ciudadanos.
No creo que haya que insistir en que no es el caso; en que asistimos a una progresiva degradación de la expresión política. Que los dichos de muchos de nuestros dirigentes no se sitúan precisamente en las alturas de la meditación, sino en una bajura hecha de medias tintas, medias verdades —supongo que ya habrá quién esté calculando numérica, presupuestariamente, el coste de enredarse en la (no) definición de rescate, esto es, de proponer al país de dentro y a los de fuera cortinas de humo en lugar de bases de transparencia—, improvisaciones, banalizaciones, deslocalizaciones de la responsabilidad —ese insufrible “tú más” o “tú peor” y un largo etcétera de manifestaciones donde no puede distinguirse el menor rastro de, y por seguir con la referencia clásica, cuidado, benevolencia, afecto, sentido del deber, socorro al ciudadano, inspiración de y hacia el bien social.
Y elijo dos ejemplos, entre tantos posibles. Uno: la comparación que ha hecho el líder de Aralar entre la Marcha Verde y la posibilidad de que quienes tuvieron que exiliarse de Euskadi por el terrorismo puedan votar en las elecciones autonómicas. Por mucho que la oposición a ese voto sea argumentable, ¿cuánta empatía humana o amistad por la justicia o sentido de la responsabilidad política encierran esas palabras de Patxi Zabaleta? Dos: el tuit enviado por la ministra de Empleo para alardear de un récord en un juego de bolitas. Al parecer, se envió por error. Sin duda. Pero lo significativo es que resultó creíble, lo que dice mucho del estado de la cuestión, de la degradación de una expresión política cada vez más alejada del sabio aforismo y más empantanada en el sinsentido, en el tuit insustancial.
Aparecido en El País.
