Festival Internacional de Poesía 'Askoren Izenean: Pido la Paz y la Palabra'
- Details
- Parent Category: Actividades
http://www.youtube.com/watch?v=sEiwi51M2No
El Festival Internacional de Poesía ‘Askoren Izenean: Pido la Paz y la Palabra’ reunirá a una veintena de poetas internacionales y una treintena de poetas nacionales y vascos, se desarrollará en hasta 12 localizaciones diferentes de las tres capitales vascas y programará decenas de recitales de poesía y actuaciones teatralizadas, 9 conciertos poéticos, 2 sesiones de debate y poesía, 3 sesiones de cuentacuentos para los más pequeños, exposiciones de poesía visual, entre otras actividades.
La Fundación 2012 Fundazioa, constituida por el Gobierno Vasco para gestionar el desarrollo de ‘2012 Euskadi, Año de las Culturas por la Paz y la Libertad’, ha presentado en rueda de prensa el Festival Internacional de Poesía ‘Askoren Izenean: Pido la Paz y la Palabra’, que retoma el título de dos de los libros más emblemáticos de Blas de Otero. Este singular evento literario organizado por 2012 Euskadi, se va a desarrollar durante los próximos 7-8-9 y 10 de junio en San Sebastián, Vitoria y Bilbao y va a contar con la presencia de alrededor de cincuenta reconocidos poetas internacionales y nacionales, así como con una significativa representación de la narrativa poética vasca, tanto en euskera como en castellano. “Su objetivo”, según la consejera Blanca Urgell, “es contribuir a sustituir el lenguaje de la violencia, tan presente en nuestro lejano y cercano pasado, por el noble arte de usar la palabra en su versión más bella y difícil: la de la poesía”.
El Festival Internacional de Poesía ‘Askoren Izenean: Pido la Paz y la Palabra’ ha sido presentado por la consejera de Cultura del Gobierno Vasco y presidenta de la Fundación 2012 Fundazioa, Blanca Urgell; el director de Promoción de la Cultura del Gobierno Vasco y secretario de la Fundación 2012 Fundazioa, Mikel Toral; el asesor literario del Festival, Kepa Murua y, como invitada especial, por la presidenta de la Fundación Blas de Otero, Sabina de la Cruz. Además, el poeta y músico vasco José Blanco ha protagonizado una breve actuación, una mera muestra ilustrativa de algunas de las actividades que acogerá el Festival.
2012 Euskadi considera que a través de la palabra, de la canción, de la música, de la cultura en general, se afianzan las bases de un estado democrático plural y tolerante.

Blanca Urgell, consejera de Cultura del Gobierno Vasco y presidenta de la Fundación 2012 Fundazioa, ha señalado que “la conmemoración de la efeméride del 75 aniversario de los bombardeos de localidades vascas como Gernika, Durango, Otxandio, Eibar o Bilbao, unida a la ausencia de la violencia en el actual escenario político y social vasco, establecen una gran oportunidad para desarrollar actividades culturales como este Festival Internacional de la Poesía, y reunir así a músicos y poetas que busquen la implicación de la ciudadanía vasca en el fomento del diálogo, la memoria, la convivencia, la paz y la libertad”.
Blanca Urgell, ha subrayado igualmente que “en este ‘2012 Euskadi, Año de las Culturas por la Paz y la Libertad’ estamos haciendo un llamamiento a los creadores y a las gentes de la cultura, y también al conjunto de la ciudadanía vasca, a contribuir en el final del terrorismo, en la deslegitimación de la violencia, en la conquista de la libertad y la consolidación de la convivencia en Euskadi, y en la extensión de la tolerancia y de los valores democráticos sobre los que asentar nuestro futuro de convivencia”.
El Festival Internacional de Poesía ‘Askoren Izenean: Pido la Paz y la Palabra’ reunirá a una veintena de poetas internacionales y una treintena de poetas nacionales y vascos, se desarrollará en hasta 12 localizaciones diferentes de las tres capitales vascas y programará decenas de recitales de poesía y actuaciones teatralizadas, 9 conciertos poéticos, 2 sesiones de debate y poesía, 3 sesiones de cuentacuentos para los más pequeños, exposiciones de poesía visual, entre otras actividades.
La programación del Festival inicia su andadura los días 7 y 8 de junio en Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz de manera simultánea, para continuar después en Bibao los días 9 y 10 de ese mismo mes.
El Museo San Telmo de San Sebastián acogerá el ‘debate sobre Palabra y memoria’ de la Asociación de Escritores Vascos con la presencia de Luisa Etxenike (San Sebastián), Willy Uribe (Bilbao), Pedro Tellería (Vitoria) y Alex Oviedo (Bilbao), un recital en euskera de la escritora Miren Agur Meabe (Lekeitio) y una ‘sesión especial de mujeres poetisas’ que contará con la presencia de Werewere Liking (Camerún), Natalia Toledo (México), Chiranan Pitpreecha (Tailandia) y Karen Connelly (Canadá).
Read more: Festival Internacional de Poesía 'Askoren Izenean: Pido la Paz y la Palabra'
'Las flores de Baudelaire' en Madrid
- Details
- Parent Category: Actividades

El próximo 31 de mayo, a las 20:30 horas, en el Kikekeller (Corredera Baja de San Pablo, 17. Metro Callao) de Madrid tendrá lugar la presentación de la primera novela de Gonzalo Garrido, Las flores de Baudelaire (Editorial Alrevés).
Presentación de 'La mancha perfecta'
- Details
- Parent Category: Actividades

El próximo viernes 25 de mayo, a las 19:00 horas, en Elkar Liburudenda (Fermín Calbetón kalea) de Donostia se presentará el libro de poesía La mancha perfecta (ediciones Trea), de Menna Elfyn, una edición en galés y español. Participarán en el acto las autoras Arantzazu Fernández Iglesias y Eli Tolaretxipi, traductora del libro.
Los poemas de Menna Elfyn dan cuenta del conflicto constante del poeta como ser que se debate entre la soledad y la pertenencia. Utiliza esa contradicción como material de trabajo: la necesidad de estar alejada y, a la vez, de estar cerca de la puerta abierta, de actuar y de permanecer quieta en la duda, como Keats. Su obra se sirve, igualmente, de la poética del testimonio de la norteamericana Caroline Forché, donde lo íntimo está ligado a lo político. Un incesante movimiento entre lo de dentro y lo de afuera, la acción y la quietud, va gestando sus poemas.
Siguiendo al poeta galés Waldo, la poesía es merch perygl (hija del peligro) y Menna Elfyn arriesga, bracea entre imperfecciones y paradojas. La poesía también es pobreza, intercambio, generosidad, una pelea diaria contra la mezquindad y la racanería, que, confiesa Elfyn, le han sugerido más de un poema. Para algunos, las palabras son vergonzosas, / para otros, un hechizo milagroso: / ésta es la pobreza inconforme de la poesía.
La presente antología contiene poemas de sus tres últimos libros: Cusan Dyn Dall (2001), Perffaith Nam (2005) y Cerddi Newydd (2007), El beso del ciego, Mancha perfecta y Poemas nuevos, respectivamente.
Menna Elfyn nació en 1951 cerca de Swansea, en el País de Gales, en una familia cuyos miembros hablaban galés y cuyo padre era pastor protestante de la iglesia galesa.
Miembro de la Royal Society of Literature y de la Academi Gymreig, es una de las personalidades literarias en lengua galesa con mayor proyección internacional.
Entre sus libros de poesía destacan: Eucalyptus: Detholiad O Gerddi / Selected Poems 1978-1994 (1995), Cell Angel (1996), Cusan Dyn Dall / Blind Man?s Kiss (2001), Perfaith Bam / Perfect Blemish (2005) y New Poems (2007).
Es autora también de obras para niños, piezas teatrales, guiones y libretos para óperas, y dirige el programa de escritura creativa para posgraduados en el Trinity College de Carmarthen.
Javier Mina expone en Pamplona
- Details
- Parent Category: Actividades

Entre el 18 de mayo y el 29 de julio de 2012 Javier Mina expone en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela de Pamplona una "curiosa recopilación de objetos, publicaciones, fotografías, manuscritos, carteles, pinturas y toda clase de expresiones que abarcan gran parte de la trayectoria de este artista". Y todo bajo el nombre de Autocacharrería.

A continuación la noticia según la cuenta Noticias de Navarra:
Autobiografía no. Autogeografía tampoco. Mejor autocacharrería. Javier Mina ha denominado así la suerte de memorias sentimentales que presenta en el Pabellón de Mixtos de la Ciudadela hasta el próximo 29 de julio. A través de fotografías antiguas, textos, carteles, alguna escultura y pinturas de todas sus épocas y un sinfín de objetos de toda clase, el artista plástico y escritor traza un itinerario vital que espera compartir con el público.
"En realidad es una autobiografía a la que he llamado autocacharrería", cuenta el creador pamplonés, que ha contado con la ayuda de Javier Balda para ordenar y montar la cantidad de materiales que se despliegan por la sala. "Las antológicas suelen ser aburridas y quería incluir los cacharros que han formado parte de mi vida, aunque solo sea por el tiempo que les he dedicado", añadió Mina, que aclaró que, pese a que todos los elementos expuestos son suyos, con la excepción de algunas imágenes cedidas por el Archivo Municipal, "no pongo énfasis en que esta sea exclusivamente mi historia, porque también puede servir de espejo en el que mucha gente se puede ver reflejada". Y es que, "valoro más la idea de la vida en sí misma que la de mi vida en particular".
El humor está muy presente en el trabajo de Javier Mina y esta muestra no es una excepción. Se percibe en el montaje y también en cada objeto y pieza expuestos, que, en muchos casos, van acompañados de etiquetas que los sitúan en el tiempo y en el espacio. Juguetes, apuntes, cuadernos, manuscritos, cachivaches, novelas, ensayos, artículos, comics, pinturas, fotografías, dibujos y piezas en 3D. Toda una colección de recuerdos que se divide en tres bloques: infancia, juventud y madurez, con el juego de la oca como metáfora de la propia existencia de Javier Mina, en el que ordena los elementos disponiéndolos en casillas que progresan cronológicamente. De hecho, esta muestra surgió de otra más pequeña, titulada De boca a oca, que el artista realizó en noviembre de 2009 en el Koldo Mitxelena de Donostia, donde reside. Así, en el primero de los espacios hay un pupitre con material escolar (libros, plumillas o un mapa), junto a tebeos, un guerrero africano de tamaño natural, juguetes y fotos, entre otras cosas. Y en los espacios de juventud y madurez, Mina ha querido hablar "de expectativas y de fracasos, de energía vital encauzada a través del deporte, del teatro, del descubrimiento del amor...", a través de guiones, comics, libros, papeles, cuadernos de viajes, souvenirs, bocetos y cuadros.
gabinete de las maravillas También usa el humor Javier Balda para explicar que ha sido "comisario del inspector Gadget" en esta exposición que, a su juicio, es "una falsa biografía" o una biografía "impostada", en la que "creemos que todo es verdad, pero no". Y Mina le da la razón bromeando: "Se imposta para ocultar lo que no quieres contar". Para Balda, Mixtos aloja un "gabinete de las maravillas" en el que lo "exótico" es lo doméstico, lo más pequeño, lo cotidiano "de esa ciudad de la primera juventud". De esa Pamplona en la que tanto Mina como el comisario comenzaron a crear con escasos años de diferencia, integrándose en "una generación muy vindicativa" que, en el caso del artista y escritor se dio en llamar la Escuela de Pamplona. De hecho, varios de sus componentes están presentes en la muestra a través de fotos de los partidos de fútbol que jugaban en Escolapios, como Pedro Salaberri, Mariano Royo, Pello Azketa, Luis Garrido, y de otros elementos como dibujos y comics, que le unieron a artistas como Joaquín Resano y Pedro Osés.
Las vivencias de Javier Mina en la Pamplona de los 80 está muy presente en esta propuesta, que "no es una mirada de nostalgia, sino de recuerdo", un reencuentro con un lugar que ya habita en su memoria y que revisa con cariño y muchas risas. Precisamente, es por eso por lo que recomienda visitar esta biocacharrería, "para que la gente disfrute y si se echa una sonrisa o una carcajada, mucho mejor". Dejando, eso sí, la añoranza fuera y teniendo en cuenta que, como dicen Les Luthiers y parafrasea Javier Balda, cualquier tiempo pasado solo fue anterior.

