Menú
  • Hasiera
  • Bazkideak
  • Berriak
  • ‘Juan Carlos Eguillor’ Nazioarteko Ikus Poesia Sariak
  • Bideo Galeria
  • Bazkideen Testuak
  • Bazkideen Estekak
  • Literatur sarien deialdiak
  • Kontaktua
AEE

       

  • Español
  • Euskera

Memorias XI Jornadas Autor

Programa Idazleekin Solasaldiak

Tratado de adhesión

Details
Written by Luisa Etxenike
Parent Category: Colaboraciones
Published: 24 August 2012

Se está hablando bastante, y presumiblemente se hablará mucho más cuando la difusión de la obra se extienda, de la película Femme de la rue (Mujer de la calle) que en Bruselas y con cámara oculta ha rodado Sophie Peeters. Para su proyecto de fin de carrera esta joven belga, estudiante de cinematografía, ha decido contar lo que, por el simple hecho de ser mujer, tiene que soportar cotidianamente en las calles de su barrio; los insultos, comentarios obscenos y acosos varios a los que la someten, un día sí y otro también, hombres que no soportan que vaya sola por la calle, que se vista como le apetece; que ejerza, en definitiva, con naturalidad sus prerrogativas y sus derechos de persona y ciudadana libre. Para el machismo esa libertad no existe, las mujeres no pueden vivir como les place, y cuando lo intentan hay que hacerles, como a Sophie Peeters, la vida imposible. La película es, en este sentido, extremadamente elocuente e impactante. Tanto, que las autoridades de Bruselas ya han reaccionado, anunciando medidas como la de imponer multas a los acosadores.

Que el molestar, insultar o agredir verbalmente a una mujer por la calle forme parte de las conductas incívicas sancionadas por una ordenanza municipal, me parece una medida necesaria. Y al mismo tiempo, precisamente por su condición de necesaria, resulta desoladora y deprimente. Que haya que multar el machismo en la calle da la medida de la magnitud del problema; del aún precario estado de la condición femenina en nuestras sociedades; de los niveles de discriminación que las mujeres todavía padecen; y de la estruendosa insuficiencia del empuje social y político aplicado a consolidar una auténtica igualdad de género.

Ese machismo desatado, explícito, que recoge la película de Sophie Peters, constituye un indicador más de que, desde luego, no mejoramos en esta materia. Una evidencia más de que ni la violencia ni las discriminaciones contra las mujeres retroceden, de que en muchos ámbitos no van a menos sino a más (la mayoría de los agresores filmados en Femme de la rue son jóvenes) y aprovechan cualquier debilidad del momento o del tejido social para extender y enraizar su nefasta influencia (la crisis parece estar frenando las denuncias de malos tratos).

La experiencia de Sophie Peeters no es única; la comparten infinidad de mujeres de todas partes. Pero creo que resulta particularmente significativo que esa película y los hechos que la motivan se desarrollen en la capital de Europa. Ese escenario es otro indicador de la escala del problema y, por ello, del marco desde donde hay que abordar su solución.

En pleno debate sobre el proyecto europeo, el crudo testimonio de Sophie Peeters nos recuerda oportunamente que la igualdad real —de situación y de experiencia— de las mujeres sigue estando pendiente en los países de la Unión; es decir, que aún está pendiente una adhesión auténtica de Europa al tratado de sus propios principios.

Artículo aparecido el 19 de agosto en El País.

‘Ironwoman’

Details
Written by María Eugenia Salaverri
Parent Category: Colaboraciones
Published: 24 August 2012

Lo que son las cosas. Tiene que llegar la Semana Grande para que una incultaza como yo en materias deportivas sepa qué es una triatleta y quién es Virginia Berasategui. Porque la ves por la calle y simplente parece una chica monísima a la que le queda bien hasta el traje de pregonera, que mira que es difícil. Pero es que luego te enteras de que esa rubita es una especialista en Ironman, o sea, que la tía se hace 3,8 kilómetros nadando, 180 en bici y 42,195 corriendo, y se queda tan contenta.

Para esta ironwoman, un día de descanso consiste en correr sólo media hora y nadar sólo 2.000 metros. A mí sólo pensarlo me dan vahídos y para recuperarme tengo que tumbarme en el sofá y comerme una tableta entera de chocolate. Pero es que yo no soy muy de triatletismo. Soy más de trivago. O trivaga, para ser más exactas. Y luego pasa lo que pasa: que el espejo no miente. En este cochino mundo, lleno de mentiras, tenía que ser el espejo, precisamente, quien se empeñara en decir siempre la verdad. Con lo sobrevalorada que está la sinceridad.

Una amiga me contaba ayer, tomando un katxi en Mamiki, que había descubierto por qué tenía un cuerpo porno: por no ir al gimnasio, por no dejar las cervecitas, por no cortarse con las chuches… La pobre ha ideado un sistema para pesarse sin llevarse disgustos: se tumba en el suelo, levanta las piernas y sostiene la báscula en alto, con los pies. Así pesa poquísimo y cada mañana se lleva un alegrón.

Dice también que un buen sistema para adelgazar es ponerse desnuda y comer delante de un espejo. El método funciona, porque en seguida te echan del restaurante. Yo le dije que no se obsesionara tanto con el peso. Que hubo un actor, Archibald Leach, que fue rechazado por su delgadez, pero años después Hollywood le repescó por 450 dólares a la semana y le cambió su nombre. Y así fue como nació Cary Grant. Esta conversación nos dio tanta hambre que al grito de un día es un día, nos pedimos unos bocatas de lomo con pimientos, bocatas txosneros donde los haya, que sabían a gloria. En cuanto acaben las fiestas, nos apuntamos al gimnasio. Palabra de trivaga.

Artículo aparecido el 24 de agosto en El País.

Tana y la reencarnación

Details
Written by María Eugenia Salaverri
Parent Category: Colaboraciones
Published: 23 August 2012

Algo malo, malísimo, debí de hacer yo en otra vida, para que en ésta me caigan los marrones que me caen. Y me explico. La otra tarde me telefonea Tana, mi amiga pija, y me dice que me sigue a diario. La imagino con gabardina, parapetada tras un periódico, y vigilándome de soslayo. “¿Pero estás en Bilbao?”, pregunto alarmada. “No, en Madrid”, contesta, “pero leo tus crónicas en la Red”.

Respiro aliviada. ¡Tana está lejos, qué tranquilidad! Pero justo cuando empiezo a relajarme, suelta la noticia bomba: viene a las fiestas y trae con ella a un amigo “espectacular”. Es su adjetivo favorito. Para ella, todo es espectacular. Bueno, resumiendo: Tana y Bosco han llegado. Los tengo en casa. Y Bosco, efectivamente, es espectacular. Tiene treinta y pico años y cierto parecido con Mario Vaquerizo, pero con los pelos color fucsia-cereza. Además es borde como él solo, y todas sus frases acaban en un “oyessss” que me enferma.

Tana, en cambio, está divina. Se ha quitado diez años de encima —los mismos que he cogido yo al verla— y dice que es porque ha hecho la dieta Duncan Dhu y porque la compañía de Bosco le sienta genial. “¿Pero tú estás liada con eso?”, le he preguntado escandalizada. Me ha respondido con cara torva que los hombres de su edad son como los váteres en Aste Nagusia: o están ocupados o están hechos un asco, y que Bosco al menos es joven. Así que sus relaciones siguen siendo para mí todo un misterio.

Lo único que sé es que a Bosco le están encantando Bilbao y sus fiestas. Ayer dijo que siempre había creído que la Gran Muralla China era la única estructura hecha por el hombre que resultaba visible desde la Luna, pero ahora empieza a pensar que también podrá avistarse la zona que va del Ayuntamiento al Arenal, oyessss. Supongo que lo dijo para hacerme la pelota, porque les invité a cenar y se zamparon un chuletón de aúpa con un reserva que quitaba el hipo. Y yo que pensaba que en la Duncan Dhu sólo tomaban salvado. Mientras ellos masticaban felices, yo intentaba recordar qué hice en otras vidas. Debió de ser algo terrible, porque hay que ver cómo lo estoy pagando.

Aparecido en El País.

Pergoleando

Details
Written by María Eugenia Salaverri
Parent Category: Colaboraciones
Published: 22 August 2012

Me encuentro con Paz, una vecina jubilada, y me cuenta que viene de pergolear un poco. “Mi pandilla y yo pergoleamos todos los días”, explica, “a la mañana y a la noche. También nos gusta hotelear, txosnear, terracear y barraquear, pero donde esté la Pérgola, que se quite todo”.

A veces pienso que a Paz habría que nombrarla académica de la lengua, porque ella solita se hace un diccionario y se queda tan ancha. “Ay, hija, qué calor, qué soborno", dice; “me he tenido que tomar una aspirina fluorescente, porque con estos calores parece que a una le va a dar un simpósium al corazón. Yo es que no salgo de mi apoteosis. Claro que tampoco hay que rascarse las vestiduras. Peor sería que empezara a llover como el Danubio universal. Bueno, mona; te dejo que voy a mi casita, enderezo la ensalada, echo una siesta y me arreglo para el pergoleo nocturno. Tú a lo tuyo, ¿no?, a estrujarte las meninas para el artículo diario. Pues que haya suerte, guapa”.

Y se va. Mientras se aleja, la miro y pienso que bajo esa apariencia de viejecita afable late un monstruo que únicamente sale a la superficie cuando alguien intenta arrebatarle su derecho a pergolear tranquila.

Y es que la Pérgola, la catedral de las bilbainadas, engaña mucho. Ese público de la Tercera Edad parece indefenso y desvalido, pero de eso nada. Hay mucha energía entre esa gente. Yo lo vi hace unos días y me quedé estupefacta. Nos disponíamos a escuchar las bilbainadas de un grupo bochero, cuando un cuarentón intentó arrebatarle a Paz la silla de madera en un descuido. Qué fue aquello. Paz y su pandilla —una simpática colección de ancianitos en la que abundan canas, bastones, dentaduras postizas y prótesis varias— mutaron de pronto y se convirtieron en un grupo de fieras salvajes capaces de todo con tal de defender su territorio. “Antes tuerta que sin silla, ay que sin silla, ay que sin silla", dijo Paz mientras sacaba de su bolso unos nunchakus que ni Bruce Lee. El cuarentón chulito recibió su merecido. Y es que un público capaz de bregar con Mike Kennedy y Los Mustang, es un público capaz de todo. Un respeto para ellos.

Publicado el 22 de agosto en El País.

La estrategia del ñu

Details
Written by María Eugenia Salaverri
Parent Category: Colaboraciones
Published: 19 August 2012

Lo advierte mi contestador automático: “Deja tu mensaje, pero que sea claro, muy claro. Es que soy rubia”. Oye, pues ni por ésas. Ayer estoy de mambo a las dos de la mañana, en mi txosnafavorita, cuando me llega al móvil un mensaje incomprensible. Y como soy tan, pero tan rubia, en vez de pasar de todo y cerrar el aparato, que es lo que haría alguien más sensato y con menos de tinte, doy a rellamada y contesta, desgañitándose, mi amiga Puri.

“¿Dónde estás?, dice. “¡En el Arenal!”, grito. “Dime dónde y voy ahora mismo”, responde ella. Poco después llega nerviosa y me dice “Vamos a tu casa, que como no haga un pis ya, reviento”. “Ni hablar”, le digo, “he decidido que este año eso se acabó”. “Pues tú verás”, me dice, “o vamos a tu casa o me lanzo a hacer el ñu”.

Total, que caminamos rumbo a mi casa, porque como me dijo un amigo psiquiatra, me falta asertividad. En mi fuero interno (o en mi furia interna) soy súper asertiva, pero no se nota, y como vivo cerca de las txosnas, un regimiento de amigas ocupa todos los años el baño de mi casa.

Y fastidia, claro, pero las entiendo, porque en el tema “aseos” la igualdad entre ellos y nosotras está muy lejos de ser real. ¡Si las colas ante los servicios de mujeres llegan a Apatamonasterio, mientras ellos entran y salen de los suyos tan tranquilos, sonriendo irónicos y suficientes!

Así que cada año hay más chicas que utilizan la estrategia del ñu africano. Y quienes vean los reportajes de La 2 sabrán de qué hablo: de esas inmensas manadas de ñus que se lanzan en bloque al río Mara del Serengeti, confiando en que los cocodrilos sólo logren cobrarse una o dos presas, mientras las demás huyen lo más rápido que pueden.

En su traducción a Aste Nagusia, “hacer el ñu” consiste en hacer pis al aire libre y en batería, mientras una cuidadora intenta espantar a todo el que se acerca a la manada. El ñu es una guarrindongada, claro, pero año tras año la costumbre va en aumento. Y estaría bien que el Ayuntamiento tomara nota. Porque yo, a este paso, dejo el tinte y verás la que liamos.

Aparecido el 19 de agosto en El País.

Page 104 of 216

  • Start
  • Prev
  • 99
  • 100
  • 101
  • 102
  • 103
  • 104
  • 105
  • 106
  • 107
  • 108
  • Next
  • End

Gobierno Vasco

 

Escritores de Euskadi

Política de privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

Diseño Web Apodaka Estudio