'Cuarenta días de mayo', en 'Gara'
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
Crítica de la última novela de Mikel Alvira, Cuarenta días de mayo (Ttarttalo) aparecida en Gara y firmada por Esther Zorrozua:
"Dicen quienes han sufrido la terrible experiencia que una posguerra es mucho peor que la guerra misma. Mientras dura la contienda, ambos bandos se alimentan de la esperanza de ganar; cuando callan las armas, los que han perdido sólo pueden aspirar a la supervivencia diaria a cualquier precio y a dudosas conspiraciones que las más de las veces conducen a vía muerta. Esa penosa realidad es la que nos muestra en esta ocasión Mikel Alvira (Iruñea, 1969) en su última obra, «Cuarenta días de mayo», ambientada en la Pamplona de 1955, cuando los vencidos atraviesan su desierto más inhóspito y los vencedores tampoco son capaces de rentabilizar su victoria.
Estamos ante una galería de antihéroes que caminan sin rumbo, dando vueltas en círculo por la geografía triste de una ciudad de provincias, cuyo destino inevitable es la frustración. La anécdota arranca un primero de mayo bastante confuso, con escaramuzas desordenadas por parte de los distintos grupos perdedores (socialistas, nacionalistas, comunistas, anarquistas...) a quienes su propia descoordinación aboca al fracaso. Ese «Día del Trabajo» con sus reivindicaciones sofocadas manu militari sirve de precalentamiento al anuncio de la próxima visita de Franco a la ciudad por parte del entonces gobernador civil Carlos Arias Navarro y la instantánea reacción de preparar un atentado mortal contra el dictador por parte de los disidentes. A partir de ese momento se desencadena una acción trepidante. La propia novela se convierte en una bomba de relojería con el temporizador marcando una cuenta atrás inexorable; pero en ese momento también, el autor nos hace un guiño para indicarnos que no habrá plan que se cumpla porque no se dan las condiciones.
Javier Otaola, en 'Zazpika'
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
Entrevista al escritor Javier Otaola en el semanal 'Zazpika' del diario Gara. Os podéis descargar el pdf pinchando en la imagen. Además, podéis bajaros la revista Cultura Masónica en la que Otaola participa con un artículo titulado La ilustración escarmentada.
Navidad y sociedad civil
- Detalles
- Escrito por Javier Otaola
- Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
"Fue Alexis de Tocqueville el primero que valoró el concepto de 'sociedad civil' en su famoso libro 'La democracia en América', y la definió como el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que actúan como mediadores entre los individuos y el Estado, incluyendo a todo tipo de asociaciones, grupos intermedios, clubes, sociedades de pensamiento, universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas.
Hoy sabemos que la existencia de una sociedad civil, diferenciada de la sociedad política, es un prerrequisito para la democracia. Sin ella no hay Estado legítimo, declara el sociólogo y premio Príncipe de Asturias Alain Touraine. Y autores como Jürgen Habermas han teorizado sobre el valor y la funcionalidad de la sociedad civil como prerrequisito de la democracia. Habermas distingue dos componentes principales en la sociedad civil: por una parte la libre asociación de los ciudadanos que, autoorganizándose, hacen posible defenderse de la acción estratégica del poder y del mercado; y por otra parte el conjunto de movimientos que plantean nuevas demandas sociales y vigilan la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados: el fenómeno Wikileaks sería un ejemplo novedoso y revolucionario de cómo la sociedad civil global se hace valer ante la sociedad política global.
Mikel Alvira en 'Noticias de Navarra'
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
Entrevista a Mikel Alvira en Noticias de Navarra con motivo de la publicación de su última novela, Cuarenta días de mayo (Ttarttalo):
"Con '40 días de mayo' ha dejado de ser ese escritor "majo" para adentrarse en una novela dura, trepidante y con un final sorprendente; como debe ser. El pasado viernes realizó una firma de ejemplares en la librería Abarzuza y el sábado saboreó su libro en el Café Iruña.
¿Su nuevo libro está marcado con la impronta de la lucha entre el bien y el mal?
Sí, es una reflexión. Con el libro anterior, El silencio de las hayas, cuestionaba la frontera entre los Estados; y ahora pongo encima de la mesa esa frontera que separa el bien y el mal, lo conveniente de lo posible... Pero tampoco es un libro con moralina, ni un ensayo psicológico; en definitiva, es un libro de aventuras, en el que se cuenta una historia intensa con unos personajes que se debaten, eso sí, entre el bien y el mal. Pero creo que lo que marca el libro no es esta reflexión ni mi espíritu ensayístico; es una novela.
Lo que sí es evidente es que Mikel Alvira ha dado un giro importante entre "El silencio de las hayas" y "40 días de mayo", tanto estilística como temáticamente.
Sí, son tratamientos diferentes. En la anterior novela, la historia abarcaba 60 años a través de dos generaciones y media; y en ésta se desarrolla en 40 días con muchos menos personajes y contada en presente. Con lo cual, creo que estamos ante la que creo mi mejor novela, bueno, la mejor será la próxima (risas). Lo que sí creo es que se trata de una obra que va más directa al lector y, de hecho, una de las herramientas es el lenguaje directo.
Tercera edición de 'Gvero'
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
Los relatos de Álvaro Gurrea, Toti Martínez de Lezea, Pedro Ugarte y José Luis Urrutia serán distribuidos este próximo domingo en la edición para el País Vasco de El País en un nuevo número del libro bilingüe Gvero, que edita el periódico en colaboración con la BBK y que fue presentado ayer en Bilbao. Los cuentos seleccionados este año son: Ez duzu esan zarela...? (¿No decía usted que era...?), de Álvaro Gurrea, Aihotza (El machete) de Toti Martínez de Lezea, Zerbitzarien heriotza (La muerte del servicio), de Pedro Ugarte y Zu ez zara Urbasan Egon (Tú no has estado en Urbasa), de José Luis Urrutia. El libro ha sido ilustrado por del artista bilbaíno Tomás Ondarra.