Menú
  • Inicio
  • Asociados
  • Noticias
  • Premios de Poesía Visual Juan Carlos Eguillor
  • Vídeo galería de asociados
  • Textos de asociados
  • Enlaces de asociados
  • Convocatorias de premios literarios
  • Contacto
AEE

       

  • Español
  • Euskera
  • Inicio
  • Asociados
  • Noticias
  • Textos de Asociados
  • Convocatorias de premios literarios
  • Contacto

Memorias XI Jornadas Autor

Programa Idazleekin Solasaldiak

Últimas entradas

  • Damos la bienvenida a la AEE/EIE a Lucy Sepúlveda Velásquez
  • Damos la bienvenida a la AEE/EIE a Ianire Doistua
  • Damos la bienvenida a la AEE/EIE a VICTORIA MEDINA RODRÍGUEZ
  • Damos la bienvenida a la AEE/EIE a Joana Oregui Landia
  • Participación de la AEE/EIE y sus asociados en la 55 edición de la Feria del Libro de Bilbao
  • Damos la bienvenida a la AEE/EIE a Javier Díez Carmona
  • MEMORIA XI JORNADAS EL AUTOR EN EL NUEVO MUNDO DE LA EDICIÓN
XII Jornada 'El autor en el nuevo mundo de la edición'

Sobre la Asociación de Escritores de Euskadi

¿Quieres formar parte de la Asociación?

Contacta con
nosotros

De fórmulas atractivas o no

Detalles
Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
Publicado: 19 Enero 2011
Creado: 19 Enero 2011

Una reflexión sobre la literatura, los encuentros culturales y las conferencias al uso aparecida hoy en Deia y firmada por Jon Mujika con motivo del encuentro 'Diálogos con la Literatura' entre José Fernández de la Sota y Fermín Etxegoien.

"Venga esa mano que despeine tristezas y alborote melancolías! Escribo en una tarde de lluvia y un punto asombrado por lo ocurrido en la apertura de una nueva edición de Diálogos con la literatura, el programa de encuentros literarios que mantiene en pie la biblioteca de Bidebarrieta y que ayer descorchó su cuarto ciclo, el correspondiente al curso de 2011. La cita tenía un aparente interés: cara a cara los dos últimos premios Euskadi de literatura, el poeta José Fernández de la Sota y el novelista Fermín Etxegoien, prestos a desenfundar la palabra que, como ustedes supondrán, manejan como Billy El Niño usaba su Colt o Buffalo Bill su Winchester: con certera precisión. Moderaba sus palabras el periodista César Coca, mientras Begoña Morán, programadora del ciclo, vigilaba la escena para que todo encajase como un guante.

¿Qué pasó entonces...? Me temo que la constatación de una verdad verdadera, como se diría en un cuento infantil: las conferencias no son para media tarde. En realidad, lo que se canta es el gorigori de la fórmula, cada día menos atractiva para una sociedad interactiva, presta a tomar parte, a participar, a que se escuche su voz. Podrá decirse que lo mismo ocurre con este artículo -o con la inmensa mayoría de los artículos que aparecen en la inmensa mayoría de los periódicos...-, que es carne de cañón. Es cierto, pero hoy no hablamos del papel impreso sino de la fórmula de la charla. Ha entrado en barrena y, salvo raras excepciones, no hay más que un puñado de brillantes oradores que la sujetan. Es la era audiovisual, la edad de las pantallas que menosprecia el contacto cercano, ese estar a pocos metros de la persona admirada. ¿Para qué, si todo está al alcance de un clic?"

Más información en Deia.

Seve Calleja propone un periplo por la literatura tradicional del país

Detalles
Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
Publicado: 18 Enero 2011
Creado: 18 Enero 2011

Aparecido en La Opinión de Zamora:

Cuentos y leyendas españolasN. S. La leyenda sobre el origen del Lago de Sanabria, sobre la construcción del acueducto de Segovia, el palacio de Linares o la noche de San Juan, San Jorge y el dragón, entre otros cuentos y leyendas, componen el libro «Cuentos y leyendas de la geografía española» del zamorano Seve Calleja, quien propone un recorrido por España a través de su literatura tradicional, respaldado con ilustraciones del vallisoletano Raúl Allén.

En la publicación, en la que el escritor ha empleado alrededor de dos años de trabajo, ha recopilado más de medio centenar de textos a través de su rastreo en libros antiguos especializados o el contacto con algunos narradores, como es el caso del escritor zamorano Fernando Martos, de quien tomó la leyenda del origen del Lago. «Yo no he realizado una labor de campo, como puede hacer Joaquín Díaz, sino que mi papel ha sido de "cultura libresca"», señala. Calleja ha incluido la leyenda sanabresa, en la que un pobre iba pidiendo limosna por las casas de Villaverde de Lucerna y al no dársela hizo que el agua llegara a todas las casas salvo a aquella donde le entregaron pan, como «un homenaje a mi tierra zamorana y a Fernando Martos».

 

Leer más: Seve Calleja propone un periplo por la literatura tradicional del país

Juan Carlos Márquez en ETB

Detalles
Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
Publicado: 16 Enero 2011
Creado: 16 Enero 2011

El próximo lunes, día 17, David Barbero entrevistará a Juan Carlos Márquez con motivo de la publicación de Llenad la Tierra en el programa Fórum de ETB2. Será a las 7.50 h de la mañana (el espacio dura unos treinta minutos), así que si os apetece podéis desayunar con el escritor. Existe la posibilidad de verlo en "directo" en la web de EITB en el apartado "Televisión/ETB-SAT".

Entrevista a Fernando Aramburu en 'Público'

Detalles
Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
Publicado: 10 Enero 2011
Creado: 10 Enero 2011

Entrevista publicada en el diario Público al escritor Fernando Aramburu con motivo de la publicación de su antología poética Yo quisiera llover (Demipage):

"Empezó a escribir poesía a los 18 años y dejó de hacerlo ocho años más tarde. Desde entonces pocos poemas ha necesitado, los justos y necesarios. De hecho, el último poema de la antología Yo quisiera llover (Demipage) data de 2005. De aquellos años, de aquellos versos, nació el escritor que es hoy Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959). El narrador salió escaldado del "reto técnico" que le suponía la poesía, se despoetizó, para siempre lejos del oficio de agradar. Tampoco quería saber nada de aspirar a hacerlos con la facilidad de "quien rellena crucigramas", como recuerda en el prólogo Juan Manuel Díaz de Guereñu que dijo el autor por entonces.

Fernando AramburuAsí que estos años entregado al verso, con escasa difusión, y resumidos en estas páginas, justifican la selección de los 74 poemas que de la obra de uno de los grandes escritores en castellano contemporáneos ha hecho Díaz de Guereñu. "He alimentado durante años la convicción de haber abandonado la poesía. Ahora me doy cuenta de que fue ella la que me abandonó a mí. Lo nuestro fue un matrimonio breve y nocturno, aunque no exento de agradables intensidades", reconoce el autor a este periódico con su habitual sentido del humor.

Leer más: Entrevista a Fernando Aramburu en 'Público'

Entrevista a Irazoki en 'El Día'

Detalles
Categoría de nivel principal o raíz: Noticias
Publicado: 04 Enero 2011
Creado: 04 Enero 2011

Entrevista a Francisco Javier Irazoki en el diario de Canarias El Día. Irazoki ha sido el encargado de seleccionar la obra poética de Félix Francisco Casanova en la Antología poética que ha publicado Demipage.

"Desde su lluviosa residencia parisina transmite una profunda admiración por el poeta palmero Félix Francisco Casanova (1956-1976). Escritor, poeta y periodista musical, Francisco Javier Irazoki es el arquitecto de una "Antología Poética" (Damipage) que edificó a partir de sus gustos personales. "La genialidad no se descifra", admite a la hora de buscar una explicación que justifique la madurez y calidad de un poeta veinteañero. "Con elementos mínimos y un léxico de enorme riqueza, al final construía mundos transparentes e inagotables", señaló el creador nacido en Lesaka (1954) cuando se presentó una obra que, a su juicio, concentra un "gran refinamiento formal. Tenía una hondura y un desparpajo muy personal". Cuarenta composiciones poéticas y otra inédita dan vida a un texto que gira en torno al que está considerado el "Rimbaud español".

¿Cómo, qué le impulsó y en qué momento decidió entrar en el "universo" Casanova?

Entré con placer imprevisto. De joven, cuando me dedicaba a la crítica musical, leí los versos que Félix Francisco Casanova enviaba a "Disco Expres", la revista que entonces era una pequeña isla de modernidad en la España de Franco. Las palabras del poeta tenían la hondura y gracia de la literatura más verdadera. Después busqué sus libros.

¿Cree que Félix Francisco Casanova sigue siendo el gran desconocido de la literatura?

No. Afortunadamente, gracias a la sensibilidad de editores como Josefina Betancor (Taller Ediciones JB), Jesús Munárriz (Hiperión) y ahora David Villanueva (Demipage), ha ocurrido lo vaticinado por Fernando Aramburu: Casanova era una pequeña bola de nieve escondida, su calidad rueda entre los lectores, sigue creciendo su prestigio y acabará siendo un clásico de la literatura.

¿Tendría que ser un referente poético a conocer fuera de las fronteras de este Archipiélago?

Ya ha sido difundido con éxito más allá de Canarias. Y no sólo en España. Su novela "El don de Vorace" ha recibido elogios en los más prestigiosos periódicos de Francia (Le Monde, Libération, Le Figaro). La emisora de radio France Culture le dedicó un programa, y la revista Télérama, de importante tirada, le puso la nota máxima (cuatro estrellas), puntuación que en ese número únicamente consiguieron el libro de Casanova y las Obras completas de Molière.

Leer más: Entrevista a Irazoki en 'El Día'

Página 185 de 190

  • Inicio
  • Anterior
  • 180
  • 181
  • 182
  • 183
  • 184
  • 185
  • 186
  • 187
  • 188
  • 189
  • Siguiente
  • Final

Gobierno Vasco

 

Escritores de Euskadi

Política de privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

Diseño Web Apodaka Estudio