Menú
  • Hasiera
  • Bazkideak
  • Berriak
  • ‘Juan Carlos Eguillor’ Nazioarteko Ikus Poesia Sariak
  • Bideo Galeria
  • Bazkideen Testuak
  • Bazkideen Estekak
  • Literatur sarien deialdiak
  • Kontaktua
AEE

       

  • Español
  • Euskera

Memorias XI Jornadas Autor

Programa Idazleekin Solasaldiak

'Me parto'

Details
Written by Mikel Apodaka
Parent Category: Colaboraciones
Published: 07 February 2011

—No quiero saber nada más

de lo que ya sé— pensó el niño

justo antes de nacer.

Y nació de culo.

Joseba RoldánJoseba Roldán. (Donostia, 1979). Tras su descalabrado paso por la facultad de informática, logra finalizar sus estudios técnicos para pasar a formarse como actor de teatro en el TAE de San Sebastián y en otras escuelas. Desde entonces divide su tiempo entre su profesión oficial (técnico informático) y su profesión oficiosa (las artes escénicas). Actualmente edita y dirige el fanzine literario Alquimia y trabaja en la colección de textos breves Godot me está esperando.

'Ilustración, modernidad y derechos de autor"

Details
Parent Category: Colaboraciones
Published: 07 February 2011

Artículo de Javier Otaola aparecido en la sección de Opinión de El Correo.

"El intento de protección legal de la propiedad intelectual ensayado con la denominada Ley Sinde ha dado lugar a un encendido debate en el que, como suele ocurrir, no es fácil desentrañar cuáles son los términos reales de las discrepancias y cuáles los intereses y bienes jurídicos que unos y otros dicen defender. Lo primero que se me ocurre decir al respecto es que hay algo que todos los que nos reivindicamos de la tradición humanista e ilustrada debemos defender, como principio: los derechos morales y materiales de los autores y creadores. Falta precisar simplemente cómo y con qué instrumentos habremos de hacerlo para que esa protección no lesione los derechos a la libertad de expresión y comunicación.

La protección de los derechos de autor -denominado así en el derecho continental- o del copyright -en el derecho anglosajón- está asociada a la concepción individual y social de la Ilustración -es decir de la Modernidad y de la Democracia- y tiene su fundamento intelectual y moral en la concepción del trabajo humano que desarrolló el filósofo inglés John Locke, y en la teoría de la personalidad del filósofo alemán Emmanuel Kant. Nada menos.

Para Locke (1632-1704) y Kant (1724-1804) el ser humano como ser autoconsciente y pensante es propietario de sí mismo, no es -como sostenían los autores medievales- propiedad de su comunidad de origen, ni de su estirpe, ni de su familia, ni de su rey, ni de la Iglesia; el ser humano, aunque tiene deberes para con su familia y su comunidad, es y debe ser tratado y respetado como dueño de sí mismo; su destino como persona es desarrollar y realizar su ser más original -no sometido a otros- aun a riesgo de equivocarse, fracasar y frustrarse. Incorporamos en el trabajo creativo una parte de nuestra persona, nos hacemos a nosotros mismos actuando, produciendo y nos 'invertimos' como personas en la obra creada, de ahí deriva de forma natural el derecho a la 'propiedad moral e intelectual' de la obra original. El ser humano al crear algo, crea para otros, pero en ese acto se crea a sí mismo y en esa obra deja algo íntimo y personal. La obra, cuando es original y no una mera repetición, incorpora la conciencia de su autor y es la forma más pura de la propiedad ya que no está relacionada con algo material sino con algo espiritual: la innovación, la creación, la producción de algo original que enriquece la conciencia de todos.

 

Read more: 'Ilustración, modernidad y derechos de autor"

'Denuncia'

Details
Parent Category: Colaboraciones
Published: 07 February 2011

Artículo de Luisa Etxenike publicado hoy en la edición vasca de El País y titulado 'Denuncia'.

"Se ha convertido en habitual presentar ante los medios de comunicación la noticia de los crímenes de género con el dato de si la víctima había interpuesto o no denuncias previas contra su asesino. Así, recientemente se nos decía que "ninguna de las siete mujeres muertas por violencia machista en lo que va de año había denunciado a su agresor". En lo que va de año significa sólo el mes de enero y ya son siete las muertas, cuatro más que en el mismo periodo del 2010, de modo que este arranque y su presagio no pueden ser más funestos

No sólo no acabo de ver clara esta sistemática referencia a las denuncias previas sino que tengo serias dudas acerca de su pertinencia y coherencia en la lucha contra la violencia de género. Me preocupa esencialmente el desplazamiento de la mirada y el deslizamiento de la responsabilidad que a mi juicio representa o, al menos, clarea. Porque, ¿qué sentido tiene, tras un nuevo asesinato, centrar la atención del ciudadano en la actitud previa de la víctima; poner en ella la interrogación? ¿No es, en realidad, una manera de distraerle del único fondo del asunto que es el crimen y su autoría? ¿No es un modo también de sugerir que si hubiera habido denuncia no habría crimen, esto es, que esa mujer asesinada tiene (algo) de responsabilidad en lo sucedido? Y un modo de sugerir también y de paso que hay instrumentos y mecanismos legales suficientes para atajar la violencia de género, o si se prefiere, para sugerir que los poderes públicos lo están haciendo bien? O lo que es lo mismo, pero en peor, ¿no es una manera de decir sin decir que todo el mundo está actuando correctamente en este asunto menos las víctimas, que no ponen todo de su parte, que se obstinan en no denunciar y luego pasa lo que pasa?

Read more: 'Denuncia'

Irazoki en Radio París ('El Cultural')

Details
Parent Category: Noticias
Published: 06 February 2011

Artículo mensual de Francisco Javier Irazoki bajo el epígrafe de Radio París en 'El Cultural' de El Mundo del pasado viernes:

Con frecuencia, para disfrutar de la mejor música, es aconsejable concentrarse en los sonidos que nos llegan desde la segunda fila del escenario. No voy a descubrir la excelencia de Paco de Lucía y su fama merecida. Ahora bien, recientemente asistí a una de sus actuaciones y estuve durante casi dos horas deleitándome con la calidad artística de quienes lo acompañaban. Sentado en un lugar donde al principio pasaba inadvertido, Antonio Serrano, armonicista galáctico, extrajo de su instrumento una belleza de variedad imprevista. Paco de Lucía le contestaba desde el placer.

Es sólo un ejemplo de lo que en los últimos años se repite entre los saxofonistas de nuestro país. Sobre todo en el ambiente del jazz. Quizá siguiendo las huellas de Pharoah Sanders, John Tchicai y otros creadores prudentes que llenaron de talento la sombra poderosa de sus líderes, suenan los compases de Josetxo Silguero, del escritor Ildefonso Rodríguez o de Mikel Andueza, y vienen a mi memoria las palabras de Emil Cioran: “¿Para qué releer a Platón cuando un saxo puede igualmente hacernos entrever otros mundos?”. Luego aparto el ingenio algo cáustico del filósofo y me dejo guiar por la música de los que con discreción nos dan lo más preciado. En la sobriedad con que entregan el arte se intuye la valía íntima. Así, nuevamente, mesura y elegancia me parecen un pleonasmo. Y contra la inmodestia escucho sus discos, que son pequeños paraísos todavía poco visitados.

Un festín de festines

Details
Written by Mikel Apodaka
Parent Category: Colaboraciones
Published: 04 February 2011

Artículo de Javier Mina aparecido en la revista digital Fronterad:

Frontera D

"El maestro de San Isidoro quiso plasmar la omnipotencia de Dios en las pinturas del panteón de la basílica de la capital leonesa. Para dar confianza a los muertos y prepararles para el Más Allá, utilizó los signos del zodiaco -a fin de hacerle dueño y señor del espacio-, y un calendario para hacerle dueño del tiempo. Pues bien, las estampas que representan habitualmente los doce meses del año comienzan con el  mes de enero que es Jano y su doble cara -la posterior mirando hacia el año que concluye y la de delante hacia el año por venir-, sólo que el genial maestro que intervino en León se olvida del personaje mítico y recurre a una metáfora más doméstica, la de las puertas -una que se cierra y otra que se abre- para indicar que se entra en el tiempo como se entraría en una sala.

Tras ir relacionando cada mes con las correspondientes faenas agrícolas, el maestro de San Isidoro culmina el curso ascendente del año con un diciembre en el cual se representa al hombre que tan arduamente ha laborado, recogido y criado, sentado a la mesa para comerse el pan, saborear el cerdo y beberse el vino. Esta última viñeta nos indica que el maestro de San Isidoro de León no utilizó la metáfora de las puertas en vano, ya que se entraría en el año para alcanzar la mesa que lo corona como culminación de la vida plena. La comida se situaría, de este modo, como la última recompensa incluso en las alegorías teológicas. Cosa nada extraña, por otra parte, ya que la comida lo impregna todo.

Read more: Un festín de festines

Page 194 of 216

  • Start
  • Prev
  • 189
  • 190
  • 191
  • 192
  • 193
  • 194
  • 195
  • 196
  • 197
  • 198
  • Next
  • End

Gobierno Vasco

 

Escritores de Euskadi

Política de privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

Diseño Web Apodaka Estudio