Menú
  • Hasiera
  • Bazkideak
  • Berriak
  • ‘Juan Carlos Eguillor’ Nazioarteko Ikus Poesia Sariak
  • Bideo Galeria
  • Bazkideen Testuak
  • Bazkideen Estekak
  • Literatur sarien deialdiak
  • Kontaktua
AEE

       

  • Español
  • Euskera

Memorias XI Jornadas Autor

Programa Idazleekin Solasaldiak

Irazoki en 'Radio París'

Details
Parent Category: Colaboraciones
Published: 04 March 2011

Artículo de Francisco Javier Irazoki aparecido en la sección 'Radio París' que edita 'El Cultural' de El Mundo:

"Fue a finales de los años cincuenta del siglo XX. Mi hermana, en medio de un paisaje verde, lloraba mientras recorría un camino de tierra. Enseguida me describió las burlas padecidas en el colegio. Ella se expresaba en el euskera que nuestros padres nos enseñaron, y sus compañeros se reían. Persona enérgica frente a las humillaciones, no tardó en preparar una estrategia. Para que yo, más joven y menos valiente, no sufriera, me hizo aprender sin ira el castellano y sentí que con cada nueva palabra recibía un escudo. Así construí el muro detrás del cual Jorge Luis Borges, César Vallejo, María Zambrano o Luis Cernuda me regalaron libertades. Comprendí que aquel refugio significaba igualmente una apertura.

Al poco tiempo, la democracia trajo deseos justos de recuperar los idiomas apartados por el franquismo. Como la intransigencia suele aprovechar bien los entusiasmos repentinos, entre algunos supuestos protectores del euskera no faltaron las desmesuras. Tachar los letreros viales escritos en español fue una de sus tristezas culturales preferidas. Con palabras borradas cerraron las mentes. Su desafecto hacia otras lenguas era la prueba de la insinceridad con que defendían la propia; vi que usaban esa aventura para llenar el vacío íntimo. Nos lo tomamos con paciencia. Al cumplir años he perdido convicciones. Una de ellas sigue conmigo y sé que va a acompañarme hasta los últimos días: quien ama un idioma ama todos los idiomas."

Fátima Frutos, nueva asociada

Details
Parent Category: Asociados
Published: 02 March 2011

La escritora donostiarra Fátima Frutos se ha unido a la AEE/EIE. Recientemente galardonada con el XL Premio Kutxa Ciudad de Irún de Poesía con la obra Andrómeda Encadenada, la autora forma parte del Grupo de Poesía “Ángel Urrutia” en el Ateneo Navarro desde el 2002. Su poesía ha sido publicada en las Revistas especializadas Río Arga, Una Vez En Pamplona y Constantes Vitales; revistas de Humanidades como Bitarte y periódicos como el Diario de Navarra y Diario de Noticias de Navarra y la revista Trabajadores de la UGT. Es miembro de la Asociación ALAS Mujeres por la Literatura y las Artes desde el 2004. Ha prologado el libro de relatos eróticos escritos por mujeres Herótikos en el 2005 y en el 2007 se publican poemas suyos en la Antología Imágenes y Palabras de Mujeres Malagueñas, siendo la única participante foránea escogida. En el 2008 con su primer poemario De carne y hambre ganó la II edición del Premio de Poesía Erótico-amorosa del Ateneo Guipuzcoano.

'Distancias cortas'

Details
Parent Category: Colaboraciones
Published: 01 March 2011

Artículo de Luisa Etxenike aparecido ayer en la edición vasca de El País.

Hace unos días, Esperanza Aguirre anunció que padece un cáncer de mama, colocando así el derecho a la intimidad que como ciudadana le corresponde detrás de la responsabilidad de transparencia que los líderes políticos asumen también. Tras conocerse la noticia se han multiplicado las declaraciones públicas y las muestras de apoyo. Entre nosotros adquieren especial significación las palabras de ánimo del alcalde de Bilbao, que conoce de primera mano no sólo el paso por la enfermedad, sino la vuelta después a la normalidad de la vida política.

Esas muestras de apoyo, los deseos de un rápido y definitivo restablecimiento -y sumo desde aquí los míos- han venido de todas partes, incluidos políticos de la oposición y ciudadanos que no son del ámbito ideológico de Esperanza Aguirre; y podemos pensar que se deben a que el anuncio de la enfermedad suspende el esquema relacional anterior e instaura súbita, espontáneamente, otro en el que la posición política pierde protagonismo frente a la condición humana. Y en el interior de la condición humana las distancias son otras, son cortas, porque el que más y el que menos sabe de lo que se habla y lo que se siente ante una enfermedad así; comprende la cuesta que ésta pone, de repente, en el paisaje de las emociones y de los pensamientos.

Esas distancias abolidas o reducidas entre el político enfermo y la oposición y, sobre todo, la ciudadanía creo que merecen conducir a una reflexión más general sobre otras distancias. Sobre la distancia que, en circunstancias nada excepcionales o completamente corrientes, separan en nuestras sociedades a la clase política de la ciudadanía, por un lado, y, por otro, a los privilegiados de todo orden de los cada vez más desfavorecidos. Una distancia que, en las últimas décadas, no ha dejado de crecer y que en los últimos tiempos la crisis está disparando. Porque mientras en los países emergentes se avanza en la ideología y en la práctica hacia un acortamiento de las distancias entre ricos y pobres, tanto en términos estrictamente materiales como también de cultura e (in)formación, en Europa esas distancias no han dejado de crecer, de abrirse. Y se ha abierto también entre la clase política y la ciudadanía una brecha -a estas alturas ya un foso- de desconfianza que no va a cerrarse espontáneamente, por pura "mecánica" electoral, sino que hay que colmar a conciencia. Desde una actualización urgente y exigente de los principios y los compromisos a favor de la justicia social y el Estado de bienestar, que representan, ni más ni menos, que una sociedad considera inaceptable que en su seno coexistan la opulencia y la precariedad, la despreocupación por el mañana, y el temor y la angustia por el ahora mismo.

Y una actualización además del principio de que un mandatario político es un servidor público, un obligado a las distancias cortas con la ciudadanía, tan cortas que vive sus preocupaciones y aspiraciones en carne viva y propia.

Fernando Aramburu en 'Silencio, se lee'

Details
Parent Category: Noticias
Published: 28 February 2011

El escritor Fernando Aramburu aparece en el programa número 64 de la serie Silencio, se lee, que se emitió el sábado pasado en una cadena de televisión de Castilla y León, para hablar, entre otras cosas, de su novela Viaje con Clara por Alemania (Tusquets).

http://www.youtube.com/watch?v=LaFwfH3KEYw

Cuadernos Oxford

Details
Written by Pedro Tellería
Parent Category: Colaboraciones
Published: 27 February 2011

Ampliemos el foco. Tal vez se produjo en el siglo XX una inversión de valores. O tal vez no. Por ejemplo, si comparamos el tipismo de los bohemios en Baroja con lo freak de un siglo más tarde, hay que preguntarse dónde termina en cada fenómeno el simple pasatiempo lúdico y dónde empieza la intención moral de la mirada. ¿Qué quiso decirnos el donostiarra con Pérez del Canal y su cuadrilla de golfos y bohemios en Aventuras, inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox? ¿Y qué quiso recordarnos con su protagonista Paradox (menos plano, más elaborado)?

Silvestre es un antecedente del raro actual, y ambos emergen a la escritura en situaciones decadentes, cuando la sociedad provoca el fracaso real de las aspiraciones individuales. Cuando la crisis económica, la pobreza o la corrupción empañan de triste locura la nobleza de los deseos.

Y remontándonos en las aguas de la corriente de la literatura llegamos a don Quijote, el primer freak oficial de la historia de la novela moderna. Curiosamente, la decadencia azotaba ya por entonces el reino. En la creación emergen los locos cuando falta cordura en la realidad.

Aparecido en Luke, febrero 2011.

Page 188 of 216

  • Start
  • Prev
  • 183
  • 184
  • 185
  • 186
  • 187
  • 188
  • 189
  • 190
  • 191
  • 192
  • Next
  • End

Gobierno Vasco

 

Escritores de Euskadi

Política de privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

Diseño Web Apodaka Estudio