Sobre 'Éxito', de García Ureta (diario 'Sur')
- Details
- Parent Category: Noticias
Reportaje aparecido en el diario Sur sobre Éxito, el último libro de Iñigo García Ureta que ha editado la editorial Trama. Firma el artículo Iñaki Esteban.
"La mayoría de los escritores que hoy gozan de fama y, algunos, de dinero han pasado por el trance: abrir la carta de la editorial a la que se ha mandado el manuscrito y leer que o bien no casa con la línea de su catálogo o que están hasta arriba de libros y no pueden encajar uno más entre sus próximas novedades. Por lo general suelen ser buenas palabras, que a veces esconden los términos más gruesos de los informes de lectura, como éstos sobre la célebre novela 'Crash', de J. G. Ballard: «Para el autor de este libro, toda ayuda psiquiátrica es poca».
Ésta es una de las primeras citas del libro de Íñigo García Ureta 'Éxito. Un libro sobre el rechazo editorial' (Trama). El título está inspirado en una sentencia de Winston Churchill: «El éxito es ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo». El primer ministro del Reino Unido supo de primera mano los momentos de amargura que se experimentan al abrir una de esas cartas. Y no fue el único que, incluso siendo ya persona o escritor conocido, experimentó semejante humillación.
Según cuenta el curtido editor Rafael Borrás en este volumen, él le tuvo que decir a Manuel Vázquez Montalbán que una de las novelas que le había presentado, 'El día en que los navarros conquistaron la Luna', no estaba a su altura y que mejor si escribía otra de Carvalho. En realidad, Borrás pensaba que la obra era «un desvarío onírico» e incomprensible.
El escritor no opinaba lo mismo. Él se veía como un autor de novelas de alcance, tipo 'El pianista', que publicaba policíacas para comer bien todos los días. Finalmente Vázquez Montalbán debió de darle otro repaso a su obra maldita, porque a los pocos meses coincidió con Borrás y le dijo que, en efecto, era muy mala.
Cuadernos Oxford (abril)
- Details
- Written by Pedro Tellería
- Parent Category: Colaboraciones
Gracias a un puesto callejero he llegado a Jarosław Iwaszkiewicz, un escritor polaco poco conocido en lengua castellana. Nacido en 1894 y fallecido en 1980, Iwaszkiewicz fue narrador, poeta, dramaturgo y político. Escribió, entre otras obras, Las señoritas de Wilko y El bosque de los abedules, que la extinta colección Narradores de Hoy (de la también desaparecida Bruguera) publicó en un solo volumen a comienzos de los años ochenta.
Ambas novelas cortas, llevadas al cine por Andrej Wajda, se ambientan a comienzos de siglo en medio del paisaje rural polaco. Las dos, además, tienen como protagonistas a dos personajes típicos de la novela europea de aquellos tiempos: seres decadentes y posrománticos incapaces de gobernar con arrojo sus vidas y tiernamente ambiguos en cada una de sus acciones y sentimientos. Así, si Wiktor es un tipo que rondando los cuarenta regresa a su pueblo de origen para revivir su juventud rodeado de las amables, hospitalarias y atrayentes hermanas Wilko, en El bosque… encontramos a un hombre desahuciado que resuelve compartir con su lúgubre hermano viudo y su sobrina las últimas semanas de vida.
En JI hay sicología, ambigüedad extrema en los motivos y un paisajismo que ya por entonces estaba en trance de desaparición ante el deslumbramiento que tantos escritores sintieron por la ciudad. En una y otra novelas hay todavía coches de caballos, bosques interminables y barro en las botas. Hay también casas de campo, aires de decadencia y frustraciones que se disfrazan. Quedan en estas novelas, como quedó en el arte de Zweig, Mann, Marai y otros centroeuropeos cuya estética burguesa se estiró hasta bien entrado el siglo XX, una mirada y unas voces prácticamente desterradas de la literatura. Búsquenlo, hasta donde sé, en librerías de viejo y rastrillos solidarios.
Aparecido en la revista Luke del mes de abril.
Juan Bas en edición digital
- Details
- Written by Juan Bas
- Parent Category: Noticias
De la mano de Editorial Alberdania, acaban de salir nueve de mis libros en formato digital, cada uno de ellos a 4'90 euros. Los títulos que la editorial ha digitalizado son los siguientes:
Páginas ocultas de la historia (escrito con Fernando Marías, 1999) (edición revisada para formato digital en 2010)
La taberna de los 3 monos y otros cuentos alrededor del póquer (2000)
El oro de los carlistas (2001)
Alacranes en su tinta (2002) (edición revisada para formato digital en 2010)
Tratado sobre la resaca (2003) (edición revisada para formato digital en 2010)
La cuenta atrás (2004)
Voracidad (2006)
La resaca del amor (2009)
En mi furor interno y otros jocosos surrealismos semánticos (2011)
Podéis descargaros alguno de los ejemplares pinchando aquí. Para más información sobre estos libros.
Poesía Visual en Espacio Luke
- Details
- Parent Category: Noticias
Referencia hecha en la revista Luke de abril de la Primer Muestra de Poesía Visual que se está desarrollando en el Hotel Ercilla de Bilbao y que ha organizado la Asociación de Escritores de Euskadi (AEE/EIE). La exposición durará hasta mediados de mayo.
'Incidente iceberg'
- Details
- Written by Luisa Etxenike
- Parent Category: Colaboraciones
Es famosa la "técnica del iceberg" que Hemingway aplicaba a su escritura. Se trataba de dejar asomar sólo una pequeña porción del relato, aquella capaz de condensar el sentido y de sugerir el resto, de clarearlo, de hacerlo avanzar, como sucede con esos colosales bloques de hielo, por debajo de la superficie de lo dicho, en ausencias.
Dos presuntos miembros de ETA disparan contra unos gendarmes franceses, hiriendo a uno de ellos, y Bildu califica el hecho de "incidente". Y esta calificación tiene, a mi juicio, la tracción expresiva de la punta de un iceberg que clarea por debajo un mundo democrático aún de hielo. Porque por poco hábito que se tenga de condenar la violencia terrorista (parece evidente que no son ni EA ni Alternatiba los inspiradores del concepto incidental), por poca soltura que se tenga en esa materia, llamar "incidente" a un tiroteo de carga mortal clarea un paisaje interior no precisamente de los más democráticos, de los más apegados a las reglas e instituciones del Estado de Derecho, y desde luego, nada compasivo.
Esa primera declaración de Bildu ha provocado, como es natural, la oposición del resto de las formaciones políticas y ha sido, por ello, seguida de nuevas declaraciones y recalificaciones del tiroteo por parte de la izquierda abertzale, hasta que su rechazo de lo sucedido ha alcanzado una especie de línea de flotación democrática o, si se prefiere, el nivel discursivo de lo democráticamente correcto. Pero estos malabarismos lingüísticos de la izquierda abertzale, este ir tanteando la fórmula de rechazo de la violencia más adaptada a las exigencias o circunstancias puntuales, este irle añadiendo a su oposición al terrorismo peso en gramos, como para no pasarse ni un pelo de lo necesario para cubrir el expediente del momento; estos malabarismos lingüísticos resultan, en mi opinión, otra expresiva punta de iceberg, que dice mucho de lo que aún queda por debajo, de lo que aún falta por dentro en términos de convicción democrática, de empatía social, de responsabilidad política con el pasado -con lo hecho hasta ahora- y con el futuro.
Con el futuro por ejemplo, y por ir más lejos, de todos esos jóvenes vascos (un 30%, de acuerdo con las encuestas realizadas) a los que durante decenios la izquierda abertzale ha convencido de la inevitabilidad, la pertinencia o la legitimidad de la violencia; y a los que ahora hay que "desconvencer", que recuperar para lo contrario, para una convivencia de tolerancia, empatía y alegría (no ha debido de haberla a toneladas en ese mundo de violencias, recelos y exclusiones; de locales oscuros, adoctrinados) democráticas. Se trata de una tarea colosal y primordial en Euskadi, y que va a exigir el esfuerzo y el apoyo de la sociedad en su conjunto. Y desde luego, de la izquierda abertzale -cuya responsabilidad en el asunto entiendo que es muy particular- mucho más que palabras incidental y oportunamente calculadas.
Artículo aparecido el 18 de abril en la edición vasca de El País.
