Menú
  • Hasiera
  • Bazkideak
  • Berriak
  • ‘Juan Carlos Eguillor’ Nazioarteko Ikus Poesia Sariak
  • Bideo Galeria
  • Bazkideen Testuak
  • Bazkideen Estekak
  • Literatur sarien deialdiak
  • Kontaktua
AEE

       

  • Español
  • Euskera

Memorias XI Jornadas Autor

Programa Idazleekin Solasaldiak

'Lógica exigencia'

Details
Written by Luisa Etxenike
Parent Category: Colaboraciones
Published: 17 May 2011

Visitó San Sebastián hace unos días Sofiène Ben Haj, joven bloguero y ciberactivista tunecino, para participar en una conferencia sobre el papel de las redes sociales en los recientes cambios políticos de ese país. Después de la charla, se abrió con el público uno de los diálogos más intensos que recuerdo en este tipo de eventos, en el transcurso del cual alguien, para preguntar sobre el porvenir democrático de Túnez, cuestionó que aquí viviéramos en una democracia. Sofiène Ben Haj le respondió que si de verdad consideraba que en este país no había democracia era porque seguramente había olvidado lo que significa una dictadura y le animó entonces a instalarse en cualquiera de los países sometidos aún a regímenes dictatoriales y a hacer allí las comparaciones de rigor.

Creo que con sus palabras este joven tunecino nos invitó oportunamente a dos ejercicios fundamentales. El segundo, a no frivolizar con ciertos temas, a alejarnos de las retóricas críticas "de salón", realizadas a cubierto y lejos de las auténticas intemperies. El primero, a valorar la democracia que tenemos. Y creo que valorar nuestra democracia no significa abstenerse de considerarla mejorable. Todas lo son en mayor o menor medida, entre otras razones porque la democracia es un ideal por colmar; de ahí que la calidad democrática se mida por cercanía con esa meta y por la convicción con la que hacia ella se avanza. Valorar la democracia no significa pues abstenerse de verla perfectible, sino al contrario, empeñarse en su perfección. Es decir, colocarla en una lógica crítica no de negación, sino de exigencia.

Y por eso creo que el lehendakari acierta cuando descarta pactos con Bildu sobre la base de la exigencia, o hasta que esa coalición afiance su determinación democrática -pidiendo, por ejemplo, la disolución de ETA-, avance en la confianza ciudadana. Creo que lo mínimo que se les puede pedir a quienes durante decenios han mantenido vínculos con los terroristas es que el estatuto de interlocutores válidos o de partenaires homologables en el juego de las coaliciones y los pactos políticos, que esa condición se la ganen no por KO de lo pasado -en un puro y verbal pasar de página-, sino por puntos. Punto a punto, o paso a paso, o gesto a gesto de compromiso palpable con el presente de la sociedad vasca, y con las instituciones y los argumentos de la democracia.

Esa exigencia del lehendakari le ha parecido lógica al presidente del PNV, pero no por las razones que cabría esperar. "Lógico", ha declarado; "está obligado a pactar con el PP". Lo que me hace pensar, ya que estamos en la exigencia democrática, que los ciudadanos no sólo podemos, sino debemos, exigirles a nuestros políticos que no reboten tanto sus responsabilidades; quiero decir, que nos propongan menos valoraciones subjetivas y en abstracto de lo que hacen los demás, y más exposiciones concretas de lo que ellos mismos, en este caso de Bildu o en otros, van a hacer.

Artículo aparecido en la edición vasca de El País.

David Tijero, «Memoriaren Sareak» lehen saria

Details
Parent Category: Noticias
Published: 16 May 2011

Kontaketa laburraren «Memoriaren sareak" laugarren sariketaren originalak jasotzeko epea amaituta, 97 pertsona aurkeztu dira, guztira 99 idazlanekin. Euskarazko modalitatean 8 lan eta gaztelaniazkoan 97 aurkeztu dira, baina oinarrietako baldintzak 91k betetzen zituzten.

«Memoriaren sareak» Kontaketa laburraren Sariko Epaimahaian Mariasun Landa Etxebeste, Xabier P. DoCampo, Javier Vizcaíno Nieto, Ricardo Ibarra, eta Mariasun Gulias Aranburu egon dira.

Hautatutako kontakizunen lauugarren bozketa egin ostean, epaimahaiak, gehiengoz, euskarazko ataleko kontakizunaren lehen saria erabaki zuen, inolako accesitik eman barik:

Begoñak lo egiten du: David Tijero Osorio

Eta gaztelaniazko ataleko lehen saria, berriz, ondoko honi eman diote:

Bjorn Borg y la hierba: Julen Iturbe-Ormaetxe Zamarripa

Euskarazko kontakizunik onenaren sariaren irabazleak 1.250 euro jasoko ditu.

Gaztelaniazko kontakizunik onenaren sariaren irabazleak 1.250 euro jasoko ditu.

Bi idazlan hauek eta finalista geratu diren gainerako bederatziak argitaratuko dira. Akta hau Globalkulturaren web orrialdean argitaratuko da, eta partaide guztiei helaraziko zaie.

 

IV Premio de Relato Corto «Las redes de la memoria»

Al Certamen se han presentado menos participantes que el año pasado, pero la calidad de los relatos ha sido aún superior, 97 participantes, y se han recibido un total de 99 relatos (cada participante podía enviar hasta 3 relatos). Para la modalidad en euskera se han presentado 8 y para la modalidad en castellano 91, de los que 97 cumplían los requisitos de las bases.

Los motivos de exclusión de los relatos eliminados antes de llegar al jurado responden a: menos de 1.000 palabras, más de 2.500 palabras, no pertenecer al género narrativo, no ser pertinente el relato o no basarse en una fotografía de la Bizkaia del siglo XX (personas o lugares). El punto de partida del Certamen era obligatoriamente una postal de Bizkaia del siglo XX.

El origen de las personas que han enviado relatos es diverso pudiéndose encontrar relatos procedentes de: Argentina, Colombia, Perú, Estados Unidos, Uruguay, Venezuela, España y País Vasco El jurado del Premio de Relato Corto «Las Redes De La Memoria» 2010 ha estado compuesto por Mariasun Landa Etxebeste, Xabier P. DoCampo, Ricardo Ibarra, Javier Vizcaíno Nieto y Mariasun Gulias Aranburu.

El jurado decidió por mayoría que el Premio al mejor relato en la modalidad de euskera, para la que no ha habido ningún accésit, corresponde a:

Begoñak lo egiten du de David Tijero Osorio.

Y en castellano a:

Bjorn Borg y la hierba de Julen Iturbe-Ormaetxe Zamarripa.

Ramiro Pinilla presenta 'Los cuentos'

Details
Parent Category: Actividades
Published: 16 May 2011

El próximo jueves 19 de mayo, a las 19:30 horas, en Casa del Libro de Bilbao, se presentará el último libro de Ramiro Pinilla, Los cuentos (Tusquets). Conversarán con el autor los escritores Beatriz Celaya y Miguel González San Martín.

Ramiro Pinilla

Encuentros con Mikel Alvira en Pamplona

Details
Parent Category: Actividades
Published: 14 May 2011

Os paso algunas de las citas que el escritor Mikel Alvira tendrá en Pamplona a primeros de junio.

El 3 de Junio, a las 19 horas, en la Biblioteca de La Rotxapea, encuentro con lectores

El 4 de Junio, de 9:30 a 14 horas, en la Sala Begira (Sarriguren): curso "El encuentro con las musas": "Escribir es mucho más que unir palabras. Así, este curso pretende provocar al asistente a escribir a partir de propuestas creativas mediante ejercicios prácticos de composición y expresión escrita. Cada participante elaborará sus producciones inspirado por sonidos, imágenes,objetos, títulos y otros recursos, en un ambiente de trabajo y comunicación, de encuentro con las musas de la mano de escritor MIKEL ALVIRA". Información en Begira Aula Creativa.

Y ese mismo día, a las 19 horas, en la Feria del Libro de Iruñea (Plaza del Castillo): Irakurketa Txokoa/Rincón del Lector.

Irazoki entrevista a Ramiro Pinilla

Details
Parent Category: Colaboraciones
Published: 14 May 2011

Entrevista a Ramiro Pinilla realizada por Francisco Javier Irazoki en El Cultural. Disfrutadla.

"Ágil y enamorado, Ramiro Pinilla (Bilbao, 1923) es una leyenda literaria y humana irrenunciable, y no sólo por Verdes valles, colinas rojas (Tusquets), una de las obras mayores de la literatura española. Acaba de publicar Los cuentos (Tusquets), y aquí de nuevo este “Homero apocalíptico y zumbón” (Santos Sanz dixit) vuelve a demostrar su audacia e impertinente juventud.

Desde que en 1960 ganó el Premio Nadal y el Premio de la Crítica con la novela Las ciegas hormigas, los lectores más exigentes esperaban nuevos libros de Ramiro Pinilla (Bilbao, 1923). Pero, decepcionado por la industria editorial de la época, durante décadas se mantuvo recluido en la provincia. Hasta que reapareció en el siglo XXI. Su novela Verdes valles, colinas rojas, dividida en tres partes y galardonada con el Premio Nacional de la Crítica y el Nacional de Narrativa en 2006, es sin duda una de las obras mayores de la literatura española. Esta frase sólo puede asustar a los militantes de la envidia y a quienes desconocen la imaginación poderosa del autor. Es imposible encontrar un fragmento decorativo o superfluo en las 2.200 páginas del conjunto. El talento de Ramiro Pinilla incluye la objetividad en los retratos políticos. Porque huye de los maniqueísmos como de los lugares comunes y supercherías. Hace unos días le han editado el libro Los cuentos (Tusquets), donde él comprime su mundo literario. El escritor, ágil y enamorado a sus casi 88 años, se expresa con la juventud de los hombres lúcidos.

Aunque los relatos reunidos en Los cuentos fueron editados por primera vez en la segunda mitad de los años setenta, en ellos abundan las alusiones a la guerra civil española.

- Al acabar la guerra civil española tenía usted quince años. ¿Cuáles son sus recuerdos de la contienda y de los primeros tiempos de la posguerra?

- Recuerdo el primer bombardeo de Bilbao por los trimotores alemanes. Yo desayunaba una tortilla francesa, que no acabé. Corrimos a la casa sólida del barrio, una de cemento de seis pisos. Nos amontonamos en el primero. Para protegernos mejor de las bombas, una mujer pidió que se bajaran las persianas de las ventanas. Hubo en la ciudad trescientos muertos. Los bombardeos siguieron hasta la entrada de Franco, el 19 de junio de 1937. Yo estaba en Getxo cuando los italianos acamparon frente a nuestro caserío. Los hambrientos chavales nos atiborrábamos de macarrones. En el colegio Santiago Apóstol de Bilbao los alumnos formábamos como militares y cantábamos el Cara al sol. Mi amigo Juanito penó muchos años en el Batallón de Trabajadores. Habían llamado a su quinta y hubo de incorporarse al frente, como tantos otros infortunados, él, que de tener alguna ideología sería un tibio nacionalista por su condición de labrador vasco. Lo volví a ver en un permiso de guerra y le oí musitar, hundido, un veredicto que me impresionó: "De esta no vamos a quedar ni uno". Era una guerra desigual, la aviación alemana masacraba de día las posiciones del ejército vasco y no había respuesta posible contra ello. Las posiciones enemigas sólo podían reconquistarse de noche, pero amanecía y los bombarderos desalojaban las líneas recién conquistadas, y nueva retirada. El ejército vasco no se enfrentaba de igual a igual a una infantería de requetés, falangistas, tropa, italianos y moros. Cincuenta batallones del PNV se rindieron en Santoña, traicionando al resto del ejército, a la República. Son ya batallitas del abuelo. Pero aquello ocurrió así. En la retaguardia, cupones de racionamiento, hambre. Un único fraile entrañable, don Ignacio, me hizo amar la lectura.

Read more: Irazoki entrevista a Ramiro Pinilla

Page 173 of 216

  • Start
  • Prev
  • 168
  • 169
  • 170
  • 171
  • 172
  • 173
  • 174
  • 175
  • 176
  • 177
  • Next
  • End

Gobierno Vasco

 

Escritores de Euskadi

Política de privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

Diseño Web Apodaka Estudio