Menú
  • Hasiera
  • Bazkideak
  • Berriak
  • ‘Juan Carlos Eguillor’ Nazioarteko Ikus Poesia Sariak
  • Bideo Galeria
  • Bazkideen Testuak
  • Bazkideen Estekak
  • Literatur sarien deialdiak
  • Kontaktua
AEE

       

  • Español
  • Euskera

Memorias XI Jornadas Autor

Programa Idazleekin Solasaldiak

Vuelta al desnudo

Details
Written by Luisa Etxenike
Parent Category: Colaboraciones
Published: 12 September 2011

Si uno consigue colarse en el interior de un acontecimiento político o cultural altamente mediático, se beneficiará de esa atención de los medios, verá cómo el volumen de su iniciativa o su mensaje se pone por las nubes. Hemos visto representarse muchas veces esta colonización publicitaria, en versiones más o menos serias y respetables. Y creo que la respetabilidad se gana, en éste como en otros casos, por generosidad en los motivos y coherencia de los protagonistas. En los últimos tiempos asistimos también a versiones caricaturizadas o ridiculizadas de esta práctica. Donde la oportunidad se asume, sin complejo ni disimulo, como oportunismo. Donde no hay mensaje, porque lo único que cuenta es sumar apariciones en lugares cada vez más improbables o inaccesibles -finales deportivas, entierros de famosos...-, colarse ahí como sea, y mejor disfrazado o desnudo.

Aprovechando el tirón mediático de la llegada a Euskadi de la Vuelta, Bildu y Aralar han saltado al terreno de juego con su mensaje. Se oponen al paso de la carrera ciclista porque lo atribuyen a la intención de algunos partidos de "reafirmar que Euskal Herria forma parte de España". Estas palabras ilustran perfectamente dos de las estrategias discursivas más tradicionales de la izquierda abertzale y más objetables (la veracidad es más que una exigencia, una condición de la democracia). La primera consiste en presentar como hechos lo que no son hechos, o en distorsionar la evidencia de los mismos. Porque el hecho es que Euskadi es una las comunidades autónomas de España. Que a ellos no les guste y encaminen sus esfuerzos políticos a intentar cambiarlo en democracia, forma parte de su derecho. El que no se distorsione ni falsee el contexto del debate político es derecho de todos. La segunda estrategia consiste en presentar como normal lo anormal y viceversa. Lo normal es que la Vuelta pase por Euskadi, como por otros lugares de España; lo anormal es que no haya podido hacerlo en más de treinta años. Lo brutalmente anormal son las razones de esa ausencia: el miedo, la inseguridad, la intolerancia, la opresión que el terrorismo había impuesto entre nosotros. La izquierda abertzale afirma estar en un nuevo ciclo. Resultaría más creíble si respetara la acepción común de los términos más fundamentales.

Pero quisiera referirme a la desnudez. A quien salta a un terreno de juego desnudo hay que reconocerle, al menos, que se expone. El valor de exponerse. Creo que, en este asunto de la Vuelta, la izquierda abertzale no se expone. Que no lleva su gesto, más allá del oportunismo, al terreno desnudo de la coherencia. Entiendo que ser coherente en este ámbito exigiría extender, haber extendido ya, esa oposición deportiva a todas las disciplinas. Defender, por ejemplo, que los equipos vascos de fútbol o baloncesto abandonen la liga española. Y aprovechar para defenderlo todos los tirones mediáticos, los de las campañas electorales, sin ir más lejos.

Artículo aparecido el 12 de septiembre en la edición vasca de El País.

Encuentro vasco-asturiano de poesía

Details
Published: 10 September 2011

El domingo 11 de septiembre, a partir de las 11:30 horas, en el patio del CCAI, se desarrolla la Xeremandía, espacio poético sin fronteras, un recital donde participarán 16 poetas asturianos y vascos: Héctor Acebo, Víctor Álvarez, Aurora García Rivas, Juan Carlos Gómez, Humberto Gonzali, José Ramón Goyos, Santiago Liberal, Carmen Martínez, Asun Monsalve, Xicu Monteserín, María Ángeles Pérez Ondiviella, Samuel Rego, Carmen Rueda, Carmen Sánchez, Julián Borao, Neves Bosque.

Nuevo libro de Javier Otaola

Details
Parent Category: Noticias
Published: 07 September 2011

Masonería y hermeneuticaMasonería y hermenéutica. Un mundo problemático (Atanor ediciones) es el título del nuevo libro escrito por Andres Ortiz-Oses y Javier Otaola. "Se trata de un libro escrito por dos autores que aportan dos horizontes de comprensión diferentes pero que se reconocen en su metodología mediadora, simbólica y hermenéutica. Javier Otaola hace una representación de la masonería como tradición intelectual y moral nacida en la Ilustración, beligerante contra los dogmatismos tradicionales y los patriarcalismos y matriarcalismos que pretenden recluir al ser humano en una perpetua minoría de edad, una Ilustración optimista pero no simplemente “buenista”, una masonería que es iniciación al ser, abierta a una constante ilustración de sí misma, lo que le obliga a incorporar las Luces, también las Sombras, descubiertas por la psicología profunda de Freud y Jung, y tan presentes en nuestra historia reciente, jugando con la virtualidad de los símbolos de la construcción para llegar a una especie de Ilustración escarmentada".

Pertenecer al mundo

Details
Written by Luisa Etxenike
Parent Category: Colaboraciones
Published: 06 September 2011

Basta con darse una vuelta por cualquier lugar del mundo para darse cuenta de que la tendencia es a lo que, resumidamente, podemos llamar multiculturizarse. Y que esa tendencia es tanto más marcada o evidente cuanto mayor es la importancia o la influencia de una ciudad o un país. Lo que elocuentemente habla de la riqueza que supone el encuentro, la mezcla, la interconexión de personas de distintas procedencias, y dice también que las sociedades más dinámicas, más capaces, por tanto, de responder a las expectativas de sus habitantes, son y serán aquellas que resulten más permeables a la mixtura cultural, las que la sostengan con mayor convicción, las que la vivan con más naturalidad. En un mundo como el nuestro, convertido gracias a la facilidad de las comunicaciones, de Internet, de las redes sociales, en un territorio móvil, donde las distancias y las fronteras necesitan a cada rato interrogar su sentido, replantear su consistencia real y simbólica; en un mundo así, resulta más esencial que nunca blindarse como sociedad, y blindar a las nuevas generaciones, contra la xenofobia y el racismo. La xenofobia y el racismo son esencialmente quiebras éticas, atentados contra principios y derechos fundamentales. Pero además impiden a las sociedades que los practican pertenecer al ahora y al futuro del mundo. Descarrilan a las sociedades que los practican del eje del mundo, las alejan de la tendencia, del trazado de su desarrollo material, intelectual, moral.

La consejería de Asuntos Sociales ha presentado la propuesta de un Pacto Social por la Inmigración que busca implicar a toda la sociedad vasca en la lucha contra la discriminación de los extranjeros y en el respeto de sus derechos. La iniciativa es, en mi opinión, más que oportuna y necesaria. Y espero que la sociedad en su conjunto (partidos políticos, agentes sociales y culturales, instancias educativas y empresariales, medios de comunicación) atienda la llamada. Que todos acordemos comprometernos y armonizarnos en la tarea de borrar de Euskadi cualquier tentación o signo, que los hay, de discriminación xenófoba. Sólo un pacto global permitirá una pedagogía global. Sólo un acuerdo a múltiples bandas evitará desequilibrios y mensajes contradictorios, que también los hay, en esta materia; impedirá que convivan el aliento del respeto con la persistencia o la tolerancia del prejuicio.

Sólo un compromiso de conjunto conseguirá detectar los focos, circunstancias, errores que pueden alimentar la xenofobia. Y cuando pienso en errores, lo primero que se me viene a la cabeza es la situación de esos menores inmigrantes que nuestras instituciones atienden, pero no tutelan. Creo que es urgente revisar, y rectificar, los protocolos asistenciales que se les aplican. Que es imprescindible integrar a esos jóvenes en nuestro sistema educativo. Darles, de ese modo, una verdadera oportunidad de crecer y de pertenecer. Como todos nosotros, pertenecer al mundo.

Artículo aparecido el 5 de septiembre en la edición vasca de El País.

Premio de microrrelatos 'La Risa de Bilbao'

Details
Parent Category: Actividades
Published: 04 September 2011

La Risa de BilbaoEntre el 28 de septiembre y el 2 de octubre se celebrará la Segunda Semana Internacional de Literatura y Arte con Humor, que dirige el escritor Juan Bas. Para abrir boca deciros que ya está abierto el plazo de admisión (1 a 21 de septiembre) para el Segundo Concurso de Microcuentos La Risa de Bilbao /Bilboko Barrea. Las bases las podréis encontrar en su web. El premio es un viaje con hotel de cuatro estrellas durante una semana en Tenerife por cortesía de Viajes Eroski. Y por sólo cien palabras. El pasado año ganó Jöel López Astorkiza con este "estupendo" —en palabras de Bas— microcuento.

RAROS EN UN TREN

En un viejo vagón de tren, una mujer busca un asiento libre. Encuentra uno al lado de un hombre inmerso en la lectura de un librito.
—¿Está libre?
—Bueno, divorciado, pero sí, estoy libre.
—No digo Vd, me refiero al asiento.
—¿Eh?...ah!...supongo que sí. Perdone.
—No se preocupe. Gracias.
Después de un instante, él deja el librito.
—Le habré parecido un imbécil.
—¿Por casarse?
—No, por confundirme.
—Bueno, por eso se divorció, ¿no?
—La verdad es que me dejó ella.
—Bueno, gracias a eso tenía el asiento libre.

Page 154 of 216

  • Start
  • Prev
  • 149
  • 150
  • 151
  • 152
  • 153
  • 154
  • 155
  • 156
  • 157
  • 158
  • Next
  • End

Gobierno Vasco

 

Escritores de Euskadi

Política de privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

Diseño Web Apodaka Estudio