Primera novela de Pedro Tellería
- Details
- Parent Category: Noticias
Se titula Un asunto muerto y ha sido publicada por la editorial Arte Activo de Vitoria. En palabras del propio Pedro Tellería Un asunto muerto surge "de mis ganas por escribir una novela corta: pocos personajes, un paisaje muy definido y unos días concretos del año. El manuscrito original se remonta a cinco años atrás. Lo escribí en pocos días: la historia me rondaba por la cabeza y había un primer borrador que podríamos datar dos o tres años antes. Me apetecía que dos personajes se encontraran en un lugar frío y remoto y conversaran despacio sobre el pasado, sobre la lucidez, sobre la postura ética ante la vida y sobre el engaño. Quería que fuera invierno y que en el ambiente flotara la sombra un muerto, pero también que las ramas de los árboles estuvieran desnudas, que hubiera un lago y un embarcadero solitario, que las conversaciones discurrieran sin prisa y, sobre todo, que los dos protagonistas se trataran de usted. Quería también un magnetófono donde cada palabra quedara grabada. El resultado es, como digo, una novela corta con un inesperado desenlace que hasta a mí me sorprendió en la que el poeta se puso el buzo de narrador para que hombre y escritor disfrutaran con cada diálogo, cada pausa y cada gesto".
La novela se presentará en Vitoria el próximo 18 de enero, a las 20:00 horas en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa, y en Bilbao el 7 de febrero a las 19:30 horas en Casa del Libro de Alameda de Urquijo. Si pincháis en la imagen podéis descargaros toda la información.
Reseña de 'Andrómeda encadenada' en Alemania
- Details
- Parent Category: Noticias
Ha salido la primera reseña de Andrómeda Encadenada, el poemario de Fátima Frutos con el que obtuvo el último premio Ciudad de Irún de poesía, en Alemania:
Ausdrucksvolle Dichtung mit starkem deutschen Bezug
Andrómeda encadenada ("Andromeda in Ketten") ist ein vielseitiger Gedichtband, mit dem Fátima Frutos den "Premio Kutxa 2011" der Stadt Irún für Dichtung gewonnen hat. Sie schaut starken Frauen ins Herz, gibt Raum für Erotik und Sehnsucht und fragt nach den Grenzen dieser Welt in Raum und Zeit. Im ersten Teil versetzt sie sich hinein in Frauen aus Mythologie und Vergangenheit, die in ihrer Liebe und Stärke Geschichte geschrieben haben - und holt sie aus der Vergessenheit. Neben Andromeda und Maria Magdalena kommt Henriette Vogel zu Wort, die Geliebte von Heinrich von Kleist, sowie Bertha von Suttner und Irena Sendler.
Im zweiten Teil geht es um Eros und Liebe. Hölderlin, Einstein und Konstantin Wecker haben Pate gestanden, und Daniel Glattauer ("Gut gegen Nordwind") wird zitiert. Reiche Sprache und ausgesuchte Metaphorik lassen machen Zuneigung und Verzweiflung, Fühlen und Handeln konkret erlebbar. Im dritten Teil fragt die Autorin nach dem, was die Welt "im Innersten zusammenhält". Hier bezieht sie sich auf Rilke und fragt mit Carl Friedrich von Weizsäcker nach der treibenden Kraft hinter den Galaxien.
"In der Wissenschaft versucht man, den Leuten so, dass alle es verstehen, etwas zu sagen, was vorher noch niemand wusste. In der Dichtung ist es genau umgekehrt." (Paul Dirac)
Fátima Frutos wuchs bei ihrer baskischen Großmutter auf, die Analphabetin war. Ihre ersten Buchstaben malte sie mit Spucke auf den Küchentisch, denn Papier gab es nicht im Haus. Heute ist sie Gleichstellungsbeauftragte im Ort Villava bei Pamplona. In Zeitungsartikeln tritt sie engagiert gegen häusliche Gewalt ein und für die tägliche Durchsetzung der auf dem Papier existenten Gleichberechtigung von Frauen und Männern.
Aquí podéis ver toda la información.
Las navidades vizcainas de 1937
- Details
- Written by Ascension Badiola
- Parent Category: Colaboraciones
EN diciembre de 1937 ya habían transcurrido tres meses desde que el Euzko Gudarostea hubiera entregado las armas y caído en manos de los rebeldes y, seis, desde que las tropas de Franco entraran en Bilbao, un 19 de junio. La estampa carcelaria en Bizkaia, al igual que en el resto de territorios caídos en manos de los sublevados era impresionante.
Se puede afirmar que en aquellos años oscuros, Euzkadi y el resto de la geografía en manos de los rebeldes era una enorme prisión. El número de apresados para el periodo de finales de 1937 y primer trimestre de 1938, tanto en cárceles como en campos de concentración fue de 105.300 prisioneros, una cifra equivalente a toda la población de Araba en 1930. A este número hay que añadir los 200.000 vascos evacuados al extranjero o a la España republicana. En Bizkaia se cree que había 29.350 prisioneros, otros 6.300 vascos en Santoña, 2.461 prisioneros en el campo de concentración de Deusto y 3.486 en el de Urduña.
Las navidades del año 1937 fueron trágicas para los vascos recluidos tanto en Euzkadi como en otros territorios, en especial en Castro, Laredo y Santoña por la crudeza de la guerra, que se manifestó en el número de muertos en el frente, en el de enfermos por las carencias sustanciales a un conflicto bélico, o en las penurias que tuvo que soportar la población civil con motivo del racionamiento de víveres y productos básicos, pero sobre todo, lo fueron para los cientos de soldados nacionalistas y republicanos que estuvieron recluidos en las distintas prisiones a cargo de la Dirección General de Prisiones en territorio sublevado, tras pasar por un Consejo de Guerra y para los miles de hombres que pasaron por campos de concentración sin juicio previo alguno, a la espera de ser reclasificados, conducidos a otros campos, sometidos a la auditoría de guerra o enviados a batallones disciplinarios de trabajo. El sufrimiento en sus distintos escalones iba desde el temor a ser elegido en una saca para entrar en el siguiente grupo de ejecución al amanecer, hasta aspectos tan elementales como recibir comida, que también fue utilizado como forma de castigo.
COMIDA ENTRE LA ROPA Un capellán recluido en El Dueso relató en un diario: Durante los cinco primeros meses estuvo terminantemente prohibido recibir alimentos del exterior. Quizá por eso el alborozo fue grande cuando para las navidades de 1937 se permitió que las familias pasasen toda la comida que quisieran, escondida en los sacos de la ropa. Los víveres enviados con enormes sacrificios y privaciones nunca llegaron a su destino. Fueron robados y repartidos entre los oficiales.
En la semana anterior a la Nochebuena el volumen de ejecuciones se elevó a 131 presos, entre ellos, la madrugada del 17 de diciembre fueron fusilados los oficiales de carrera del ejército de Euzkadi: Azkarate, Irezabal, Lafuente, Arenillas y otros diez más. La pérdida de esperanza y el desánimo de los prisioneros vascos se extendió, especialmente cuando comenzaron las ejecuciones de altos mandos del Euzko Gudarostea, que según el Pacto de Santoña eran los que habían recibido especial garantía de respeto a la vida.
Las primeras noticias esperanzadoras de que Franco admitiría comenzar a negociar canjes no llegaron hasta los primeros meses de 1938. El primer intercambio oficial firmado por Franco admitía el cambio de Miguel Primo de Ribera por el doctor José Bago Lecosaca, canje que encabezaba una lista de otros 23 prisioneros más por cada bando y que se realizó por conducto de la embajada británica en Hendaia. A partir de ese momento se comenzaría a instaurar el sistema de canjes que funcionó en los años siguientes y que salvó la vida de muchos condenados a muerte nacionalistas, socialistas, anarquistas y republicanos de todo signo.
Bilbao se convirtió en un gran centro de reclusión. Se utilizaron como centros de privación de libertad no solamente cárceles, como la de Larrinaga, sino que sirvieron para este fin las plazas de toros, los barcos, -estos ya se habían utilizado para encarcelar a presos derechistas en los años previos a la entrada de las tropas sublevadas- y otros muchos edificios: las escuelas (Cervantes y Tiboli entre otras); el colegio de Escolapios; el convento de El Carmelo u otros lugares como el edificio de Tabacalera en Iturribide. También se utilizaron casonas como el chalet de Orue, una mansión que había pertenecido a una familia nacionalista y que al quedar abandonada al comenzar la guerra se reutilizó para cárcel de mujeres.
De todas ellas, la más destacable fue la prisión de Larrinaga, hoy inexistente, y que se encontraba frente a lo que hoy en día es la casa Galera. Larrinaga fue mucho más que un centro de reclusión, puesto que allí se empezaron a trasladar los primeros prisioneros de Santoña para su ejecución y con el paso del tiempo, a medida que la auditoría de guerra iba confirmando las sentencias de pena de muerte, se convirtió en la antesala de todos aquellos que iban a ser fusilados o agarrotados. Paradójicamente, casi todos los testimonios coinciden en que el régimen carcelario de este centro, el día a día, no era especialmente duro con respecto al de otras prisiones.
Lo uno, lo otro y lo de más allá
- Details
- Written by José Serna Andrés
- Parent Category: Colaboraciones
UNO anda un poco despistado con esto del tabaco y los porros, porque se dice que lo uno daña el pulmón y la garganta, mientras lo otro daña el cerebro. Y es preocupante la gran cantidad de asociaciones que existen en defensa del fumador, de lo uno y de lo otro. Nadie es quién para señalar a nadie, pero como también hay muchos millones de dinero público destinado a que el personal no coja gusto a la cosa y lo deje -adicción lo llaman-, pues no tenemos más remedio que hacer números y preguntarnos el porqué de tal tira y afloja.
Como la imaginación es libre, a uno le viene a la mente la escena de los dos burros que tiran de la cuerda en distinta dirección y no consiguen nada, solo sudar y sudar, sin más. Algo de eso sucede cuando se intenta afrontar estos problemas desde el punto de vista jurídico, pues el verdadero problema no es la criminalización o la despenalización. Y en el momento en que renunciamos a darle vueltas al mismo molino, o a estirar en dirección contraria, podemos ponernos de acuerdo y dirigirnos hacia el mismo objetivo: velar por la salud y la felicidad de las personas. Entonces se nos ve con la cara más relajada y, quizás, cumpliendo un poco más el objetivo. Aun así, el problema es que, aunque la cuestión de la salud viene a ser relativamente clara, la felicidad es harina de otro costal. Parece ser que se trata de algo más relativo. Hay quien afirma ser feliz fumando un cigarro, o saliéndose con la suya, o diciendo que nadie tiene que poner límites a su libertad. Y ahí estamos de nuevo. ¡Y pensar que habíamos acercado posturas!
Hay quien dice que nos atrae lo prohibido, y por eso insistimos tanto en plantear la cuestión desde el punto de vista jurídico, pero quizá lo que nos atrae es el exceso, que es otro punto de vista. Porque el alcohol es legal, pero hay personas que beben en exceso. ¿Qué es lo que nos atrae? ¿El precipicio? ¿El límite? ¿Cuáles son los mecanismos que estimulan el exceso en su consumo? Se buscan sensaciones fuertes, pero en un contexto banal. En la percepción de muchas personas el consumo de alcohol y de tabaco no trae consecuencias. Así que cuando se dice que el cannabis es tan peligroso como el alcohol o el tabaco realizamos un cóctel conceptual, pues cada producto tiene unas características propias.
El tabaco no es muy peligroso en términos psiquiátricos, pero hay muchísimas personas que mueren a consecuencia de su consumo. La marihuana consumida por más de cinco decenas de miles de chicos y chicas entre catorce y dieciocho años puede producir adicción, secuelas físicas, psicológicas y conflictos sociales, según afirman algunos estudios. Sobre el alcohol puede preocuparnos el aumento de atracones etílicos entre menores en los últimos tiempos.
Para aterrizar un poco más, no es mal planteamiento que sobre todo se enfoque la preocupación por el consumo de estas sustancias entre chicos y chicas jóvenes, y quizá ni siquiera debamos entablar un debate sobre buena o mala peligrosidad porque, al parecer, es preferible hablar de comportamientos de consumo en determinados ambientes. Pues hay ambientes juveniles, cada vez más infantiles, en los que aumenta el consumo de alcohol, tabaco y cannabis. Además ya no se trata de consumo, sino de poli-consumo. Tres -o quizá más- en uno. Se trata de ambientes en los que se consume de lo uno y de lo otro, y más allá aún. Se identifica con fiesta y ya está. O se consume para olvidar problemas, y se sigue igual tras la resaca, o se consume para ser como las demás personas, ¡menuda personalidad! Y reconozcamos que determinados consumos se asocian a claves culturales que en un momento determinado se identifican con estar en la cresta de la ola, lo más de lo más. Y eso tiene una verdadera influencia.
Ya sabemos que la educación es un proceso y ni siquiera en el campo educativo hay una varita mágica que lo resuelva todo ¿Cómo y quién osa afrontar el modelo actual de irse de fiesta? Por otro lado, una misma medida ni siquiera tiene los mismos efectos en todos los casos. La autoproducción de alcohol, por ejemplo, ha sido una solución en algunas situaciones personales, pero en otras ha agravado un alcoholismo crónico. Por eso, conviene que en estas cuestiones, como en otras, seamos un poco más cautos a la hora de pronunciarnos. Aun así, uno no se resiste a dejar de citar a Confucio cuando decía que los vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos. Podemos mirar hacia otro lado porque, al fin y al cabo, no es más que una frase antigua, pero por lo visto, cinco siglos antes de Cristo existían los mismos problemas que hoy. Y también existían desavenencias a la hora de definir determinados conceptos.
Aparecido el 27 de diciembre en Deia.


