Menú
  • Hasiera
  • Bazkideak
  • Berriak
  • ‘Juan Carlos Eguillor’ Nazioarteko Ikus Poesia Sariak
  • Bideo Galeria
  • Bazkideen Testuak
  • Bazkideen Estekak
  • Literatur sarien deialdiak
  • Kontaktua
AEE

       

  • Español
  • Euskera

Memorias XI Jornadas Autor

Programa Idazleekin Solasaldiak

Fernando Aramburu, en 'El Cultural'

Details
Parent Category: Noticias
Published: 04 February 2012

Entrevista al escritor donostiarra en El Cultural con motivo de la publicación de su último libro, Años lentos, premio Tusquets de novela.

Gasta Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) un humor muy vasco, desaforado y tierno a la vez. No luce la melena de los 60, cuando fundó el movimiento vanguardista CLOC y amenazaba con “llover” versos, pero sigue encerrado en la literatura. La bebe, la come, la respira... Y escribe, como ahora, para saldar cuentas con el miedo y la crueldad que acompañaron el nacimiento de ETA, tema central de 'Años lentos', último premio Tusquets, que hoy ve la luz, y del que también se ocupa en estas páginas Ricardo Senabre.

“Ulises de quita y pon”, según él mismo, en realidad da igual que ahora Aramburu se cobije en Hannover: escribiría y viviría igual, con la misma rutina y la misma pasión desesperada por la escritura en su San Sebastián natal, en Madrid o Nueva York. La literatura le envenenó hace demasiado tiempo, y la amistad, claro, esa que le hace engancharse a las redes cada día para seguir a amigos y jóvenes autores a los que aconseja y cuyas dudas soluciona a golpe de ratón.

Hoy en cambio, resuelve las nuestras sobre su última novela, estos Años lentos en los que ha dejado tantos jirones de sí. Jovial y distante, Aramburu confirma que son muchos los recuerdos que le ha prestado a Txiki, el protagonista del libro, porque le tentaba escribir sobre su infancia, aunque le “daba repelús contar que si mi padre esto y mi madre lo otro, que si los vecinos tal y los maestros cual”. Llegó, dice, a confeccionar una lista de posibles episodios, pero se apresuró “a suprimir algunos por demasiado confidenciales. Al mismo tiempo entendí que el esfuerzo no merecería la pena si me implicaba en él a medias. Al final, como de costumbre, recurrí a la ficción, que suele dejarme las manos y la imaginación libres”.

"Entré a saco en mi meoria personal"

-¿Pero tiene mucho de biográfico, no en la anécdota concreta de la familia de Txiki, sino en el ambiente, el miedo y el dolor de lo vasco de aquellos años que vieron nacer a ETA?

-Para empezar, todo lo que en la novela figura como anotaciones mías está directamente sacado de mis impresiones y vivencias. La historia narrada transcurre en el barrio de Ibaeta, de San Sebastián, donde por así decir me crié. El tiempo de la narración es el de mi infancia. Incluso menciono por su nombre a varias personas que existieron. Ni que decir tiene que para escribir este libro entré a saco en mi memoria personal.

-¿Era una historia que llevaba tiempo dentro, deseando escribirla, o se trata quizá de la consecuencia inevitable de libros como Los peces de la amargura, donde recrea el mismo ambiente de miedo y crueldad?

-Tengo el propósito de contar mi país desde una perspectiva personal. Digo contar mi país porque concibo este como un espacio cuajado de historias, muchas de ellas trágicas, como todos sabemos, que están esperando quien las relate. Si nada se tuerce me complacería llevar a cabo mi modesta parte en esa vasta tarea.

-¿Así que este libro podría ser el comienzo de una serie?

-Es posible. Sea como fuere, procuraré que las partituras no repitan las mismas notas: el dolor, el terrorismo, las víctimas, etc. En mi literatura, como en mi país, caben igualmente el humor y la esperanza.

-Al final del libro, el Aramburu personaje que está preparando una novela con las confidencias de Txiki recuerda cómo se encontró en el trolebús con el padre del protagonista, considerado “un mal vasco” por sus antiguos amigos. Ahora le niegan el saludo. Aramburu hizo lo mismo y escribe: “Hoy me gustaría pedirle perdón pero ya no vive. Ya solo por eso debería escribir la novela”. ¿Cree que la sociedad vasca tiene aún silencios que reprocharse?

-Esos silencios se han dado y hasta cierto punto son, no sé si justificables, pero desde luego comprensibles por la acción continua del terror. Yo entiendo que la gente calle, y no por nada, sino porque el silencio, en la situación mencionada, permite seguir respirando. A cambio uno deja de ser libre. No podemos ignorar la suerte que corrieron periodistas, intelectuales, profesores que se opusieron en voz alta al terrorismo. Escoltas, amenazas, paquetes bomba, tiro en la nuca, destierro, etc., fueron su destino. Me quedo con estos y con los que se solidarizaron con ellos frente a los que prosperaron en la sombra, a menudo al amparo de las instituciones, y, sobre todo, frente a aquellos que, con eufemismos o a cara descubierta, defendieron el crimen político.

Read more: Fernando Aramburu, en 'El Cultural'

Javier Mina, en Madrid

Details
Parent Category: Actividades
Published: 01 February 2012

El próximo 16 de febrero, a las 19:30 horas, en el salón de actos de la Biblioteca Alvear (calle Azkona, 42, metro Diego de León - Madrid), el escritor Javier Mina presentará su último libro, La mirada fósil. Acompañarán al autor Carlos García Gual y Javier Mina.

La mirada fósil, Javier Mina

'Un tiempo libre', en Vigo

Details
Parent Category: Actividades
Published: 01 February 2012

Un tiempo libreEl próximo viernes, 3 de febrero, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Bou Eva de Vigo tendrá lugar la presentación del poemario UN TIEMPO LIBRE/ AISIALDI BAT/ UN TEMPO LIBRE/ UN TEMPS LLIURE, de Juan Marqués, con la intervención de DAVID TIJERO (traductor y poeta), LUCÍA NOVAS (traductora y poeta) y ESTEL JULIÁ (traductora y poeta, editora y coordinadora del proyecto)

Delmas en la mirada de Seve Calleja

Details
Parent Category: Actividades
Published: 01 February 2012

El próximo 1 de febrero, miércoles, a las 19:30 horas, en la Casa del Libro (Alameda de Urquijo, 9 - Bilbao) se presentará el libro Juan E. Delmas. Un sueño incendiado, de Seve Calleja, y la edición facsímil de Viaje por el Bilbao de antaño, editados ambos por Muelle de Uribitarte. En la presentación estarán el escritor Seve Calleja y el editor Ignacio Uribarri.

Muelle de Uribitarte

'Rituales de identidad' en FNAC Bilbao

Details
Parent Category: Actividades
Published: 01 February 2012

Rituales de identidadEl miércoles 1 de febrero en FNAC Bilbao, a las 19:00 horas, se presentará Rituales de identidad, el nuevo libro de Ricardo Fernández Moyano, un poemario "más maduro y sintético" que el anterior, en el que se percibe que "el poeta evoluciona, se busca en la escritura queriendo saber quién es", y solo el mar "responde a mi llamada". La presentación correrá a cargo del poeta Santiago Liberal y miembro de la AEE/EIE. Leerán los  poemas Mª Ángeles Pérez Ondiviela (rapsoda y  pintora), Carmen Martínez (rapsoda y poeta) y Julián Borao (poeta y rapsoda). Acompañará a la guitarra el cantautor Jon Arraibi.

Page 131 of 216

  • Start
  • Prev
  • 126
  • 127
  • 128
  • 129
  • 130
  • 131
  • 132
  • 133
  • 134
  • 135
  • Next
  • End

Gobierno Vasco

 

Escritores de Euskadi

Política de privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

Diseño Web Apodaka Estudio