Menú
  • Hasiera
  • Bazkideak
  • Berriak
  • ‘Juan Carlos Eguillor’ Nazioarteko Ikus Poesia Sariak
  • Bideo Galeria
  • Bazkideen Testuak
  • Bazkideen Estekak
  • Literatur sarien deialdiak
  • Kontaktua
AEE

       

  • Español
  • Euskera

Memorias XI Jornadas Autor

Programa Idazleekin Solasaldiak

Círculo vicioso

Details
Written by Luisa Etxenike
Parent Category: Colaboraciones
Published: 17 January 2012

"Coja un círculo —escribió Ionesco—, acarícielo, y se convertirá en un círculo vicioso". Creo que la imagen de un círculo girando siempre alrededor del mismo eje o tema representa muy bien la realidad y/o las inclinaciones de nuestro debate público. Y por eso me parece tan oportuno aquí Ionesco, cuyo corrosivo humor pone el dedo en la llaga de las "caricias" de cada cual, esto eso, de cómo se contribuye a la instalación de circularidades viciadas.

Después de cincuenta años de terrorismo —que se escribe pronto pero significan innumerables tragedias o pérdidas: personales y sociales, materiales y morales, económicas y creativas— después de cincuenta años de terrorismo ¿no tendría que ser nuestro debate público ambicioso y ancho?, ¿que orientarse en múltiples vías y sentidos; que componer una imagen lo más contraria posible a la de un círculo encerrado en sí mismo? ¿No tendría que reflejar por la libertad de sus planteamientos, la libertad por fin recuperada? Yo creo que sí, que en este momento excepcional nuestro debate público-político tendría que estar ocupado en una pluralidad de análisis e interrogaciones fundamentales: cómo ha afectado, por ejemplo, el terrorismo al tejido social y de convivencia; o a nociones tan básicas del ejercicio democrático como la libertad y/o naturalidad de expresión o la ocupación del espacio público. O cómo se deshace una sociedad del miedo y sus retraimientos; cómo recupera espacios de desenvoltura y confianza.

O en cómo devolver al respeto por las reglas del juego democrático a quienes las han desafiado durante tanto tiempo (basta con ver la colocación extralimitada de la propaganda en apoyo de Amaiur durante las pasadas elecciones para medir la tarea de democratización aún pendiente). Tendríamos que estar debatiendo también sobre cómo transmitir a las generaciones futuras lo sucedido, y elaborando para ello, abiertamente, materiales didácticos. Y buscando mecanismos para recuperar todo el talento perdido o deslocalizado en estos años. Y para alentar la investigación histórica y la creación artística. Y naturalmente tendría que estar ocupado nuestro debate público en determinar cuáles son las formas que debe adoptar el reconocimiento a las víctimas del terrorismo: el de la sociedad vasca como conjunto; pero también y sobre todo el que deben asumir los victimarios y quienes les han apoyado durante decenios.

Y sin embargo de todo lo anterior se habla poco o nada. De lo que sí se habla y en extenso es de los derechos de los presos. Tras cincuenta años de terrorismo, la situación penitenciara de los terroristas es lo que centra ahora el discurso público, mientras otras muchas cuestiones esenciales no se abordan. No puedo dejar de lamentarlo; y que este debate monotemático reciba caricias de casi todas partes y se esté convirtiendo así, en un momento en que lo que se necesitan son aperturas intelectuales y refundaciones morales, en un cerrado círculo vicioso.

Artículo aparecido en 16 de enero en El País.

'Irlanda' se publica en Estados Unidos

Details
Parent Category: Noticias
Published: 16 January 2012

Irlanda, Espido FreireIrlanda, la primera novela de Espido Freire (Bilbao, 1974), que ya había obtenido varios premios internacionales, aparece ahora en inglés de la mano de la editorial "Fairy Tale Review Press" de EEUU.

Traducida por Toshiya Kamei, la novela ha comenzado ya ha recibir excelentes críticas de la prensa especializada.

Irlanda se publicó en 1998, de la mano de Planeta, cuando la autora sólo contaba con 23 años, y atrajo inmediatamente la atención de público y crítica. Desde entonces no ha dejado de reeditarse, y Planeta planea un nueva edición en mayo de 2012.

Translated from the Spanish by Toshiya Kamei. "Sagrario died in May, after much suffering." So begins Espido Freire's haunting novel IRLANDA, with a sentence that is bright and troubled at once, just like its hero. After the death of her sister Sagrario, young Natalia has been sent by her mother to spend the summer helping her two teenage cousins (Roberto and the beautiful, "perfect" Irlanda) do minor repairs to the family's decaying country house. Its fairy-tale "tower and chapel...stood crumbling, crawling with vermin." Jealousy, displacement, and loss: these classic themes are twisted and laid bare in a pristinely told mystery story. This beautifully translated book is the first to be published in the English language by one of Spain's youngest and most celebrated authors.

"Exquisite...fascinating...stunning. IRLANDA unfurls like a rose with a ring of gleaming white teeth inside, poised to snap."—Stacey Richter

Ana Díaz Barge, nueva asociada

Details
Parent Category: Asociados
Published: 16 January 2012

Ana Díaz BargeLa escritora bilbaína Ana Díaz Barge ha entrado a formar parte de la Asociación de Escritores de Euskadi. Díaz Barge estudió Informática en la Universidad de Deusto y se especialicó después en Robótica. Ha trabajado durante muchos años como analista funcional, actividad que le ha permitido explorar campos muy diversos, y ejercitar una lógica que luego se ha revelado tremendamente valiosa a la hora de dar coherencia e intriga a sus novelas. En noviembre del 2010, publicó en Ediciones B su primera novela: Sákara.

'Radio París' (13 de enero 2012)

Details
Written by Francisco Javier Irazoki
Parent Category: Colaboraciones
Published: 13 January 2012

No es infrecuente el caso de los escritores favorecidos por su residencia en ciudades extranjeras. Acabo de conocer a tres de ellos. Coinciden en una visión sin límites nacionales, en el trato refinado, en las ventajas de la incertidumbre. Uno, Andrés Neuman, nacido en Argentina, con ancestros alemanes, italianos y judíos, vive en Granada desde la adolescencia. Su ingenio salta con la rapidez adquirida en una familia de músicos nómadas y se remansa entre bromas sutiles. Luego empuña en cada página el testigo cosmopolita de Julio Cortázar. Cerca de Neuman, la poeta Erika Martínez transmite análisis apoyados por una cultura selecta. Parece a salvo de los aspavientos y rotundidades cuando reflexiona sobre las obras literarias de Latinoamérica e investiga en la Sorbona. Por último, José Ovejero domina varios idiomas y el título de su primer libro de poemas, Biografía del explorador, ha sido premonitorio. Habla con los ademanes suaves de un hombre valiente. La elegancia de sus textos confirma que los bravucones se esconden en cuanto llega la hora desfavorable. Justo cuando la persona exquisita, sabedora de que el desprecio es incompatible con el conocimiento, da un paso al frente. Los tres escuchan sin el orgullo de quien se aferra a la tierra de origen y los tres huyen de las afirmaciones inapelables. Intuyo que su desasosiego creativo no puede disolverse en un grupo identitario. En las palabras que escriben e improvisan suena la enseñanza de los viajes: sus convicciones están firmemente asentadas en la duda.

Aparecido en El Cultural.

Deuda griega y viceversa

Details
Written by Luisa Etxenike
Parent Category: Colaboraciones
Published: 09 January 2012

En cuanto elevamos el registro de nuestras lenguas, aparece el griego. Cualquier debate de materia científica, política o estética revela, en los conceptos y en el vocabulario, la presencia de ese idioma y de esa cultura que han aportado a la humanidad invenciones tan valiosas como la filosofía o la democracia. Los griegos clásicos nos enseñaron la ambición de (l) pensamiento y también la de no vivir juntos de cualquier manera, sino de un modo cada vez más organizado y justo.

Se ha hablado mucho durante el pasado año de la deuda griega. Y sin negar en nada la responsabilidad que cada país debe tener en la gestión de su economía, he encontrado francamente decepcionante la visión ultramaterialista y unidireccional que se ha aplicado al asunto; he echado en falta al lado de esa mirada contable, centrada en la pura y dura constatación del "agujero" financiero de ese país, más voces que plantearan la noción de "deuda griega" también al revés o en viceversa, reconociendo la deuda que la humanidad en general y Europa en particular tiene con Grecia. Ver esa deuda en las dos direcciones me parece una buena manera de quitarle leña al fuego de las tensiones que amenazan ahora mismo la construcción y la armonía europea, y de echársela al fuego de los argumentos de unión, que nos recuerden que los europeos estamos hechos los unos de/con los otros, que nos debemos los unos a los otros rasgos, principios, estructuras fundamentales de nuestra identidad cultural, política y social.

"Conócete a ti mismo" es un principio griego clásico que Sócrates elevó a la categoría filosófica. Creo que en este momento un "conócete a ti misma" dirigido a Europa, un "recuérdate a ti misma" en tu pluralidad y mestizajes, sería una buena medida anti-crisis -otra palabra griega- que para los clásicos significaba también decisión. Hacen falta, como nunca, decisiones de unión europea. Porque los mercados financieros no sabemos al detalle lo que son; pero sí, que su avidez desconoce los límites y la empatía; y que su agresión tiene consecuencias arrasadoras. Y sabemos además que si han llegado a estos extremos de "poderío" es porque se han beneficiado de renuncias y/o sumisiones de lo político frente a lo económico; y de que muchos de los avances en la construcción de la Unión Europea (y la zona euro) han sido más de forma que de fondo; más de cuerpo institucional que de alma ciudadana.

Es tiempo de abordar el fondo de todos los asuntos; tiempo de apostar por el alma íntima de la unión europea. Y considero que una buena manera de hacerlo es incluir en el debate público diario, frente al deprimente diagnóstico de los déficits y las deudas, el estimulante recordatorio de las aportaciones comunes, de las reciprocidades, las interdependencias, los viceversas reconocibles a lo largo de la Historia europea, que nos han sacado de muchas y que nos sacarán sin duda, a poco que nos pongamos a consolidarlos y aprovecharlos, de ésta.

Aparecido en El País el 9 de enero de 2012.

Page 134 of 216

  • Start
  • Prev
  • 129
  • 130
  • 131
  • 132
  • 133
  • 134
  • 135
  • 136
  • 137
  • 138
  • Next
  • End

Gobierno Vasco

 

Escritores de Euskadi

Política de privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

Diseño Web Apodaka Estudio