Menú
  • Hasiera
  • Bazkideak
  • Berriak
  • ‘Juan Carlos Eguillor’ Nazioarteko Ikus Poesia Sariak
  • Bideo Galeria
  • Bazkideen Testuak
  • Bazkideen Estekak
  • Literatur sarien deialdiak
  • Kontaktua
AEE

       

  • Español
  • Euskera

Memorias XI Jornadas Autor

Programa Idazleekin Solasaldiak

Lengua de libertad

Details
Written by Luisa Etxenike
Parent Category: Colaboraciones
Published: 07 February 2012

Para conocer la valoración que los donostiarras hacían del nuevo Gobierno municipal, Bildu organizó hace pocos meses —al cumplirse 100 días de su llegada al poder— una encuesta ciudadana. No voy a detenerme en sus resultados —que no contienen sorpresas pero sí paradojas como la de que los concejales menos conocidos se encuentren entre los más valorados—, para centrarme en su forma. Porque el texto propuesto a los ciudadanos estaba lleno de faltas de ortografía: universo con b: el verbo haber sin hache varias veces; por no hablar de tantos acentos desaparecidos y de algunas erratas. Ese desastre ortográfico me pareció de tal calibre, que dudé de la autenticidad del documento que me había llegado por correo electrónico. En fin, que no me lo podía ni creer. Pero tuve que rendirme a la evidencia y a la desolación, al acceder a una copia del mismo, desde la página del Ayuntamiento.

Esa incompetencia o descuido ortográficos es, a mi juicio, otro signo iceberg; otra punta emergente de un hielo lingüístico mucho más extenso y profundo, con el que convivimos con excesiva tolerancia y/o resignación, o sin inquietarnos o rebelarnos lo suficiente. Porque aceptamos sin mayor escándalo, como si fuera un fatalismo de los tiempos, la pérdida de léxico, de competencia ortográfica, de ambición sintáctica, no sólo en los más jóvenes, sino en cualquier ámbito relacional y profesional. Y tengo, debajo de los ojos, un reportaje periodístico recientemente publicado, escalofriante para mí no por señalar lo ya sabido: que muchos alumnos vascos tienen mala ortografía, sino por evidenciar lo intuido: que a muchos educadores esa mala escritura no les preocupa mayormente. “La ortografía tiene su peso pero es mucho más importante que el texto sea coherente”, podía leerse en ese reportaje o “lo más importante no es la ortografía sino la expresión (...)”.

Confieso que no comprendo cómo puede ser un texto coherente cuando las palabras no lo son consigo mismas. Ni cómo puede desvincularse el alma de la expresión de su cuerpo. Lo que sí comprendo perfectamente es la relación que la libertad tiene con la lengua; que a mayor vocabulario más matiz, esto es, más singularidad, profundidad y horizonte; y mucho menos encierro en los cuartos sin ventana del trazo grueso, la generalización, el cliché reductores y manipuladores. Que a mayor competencia sintáctica más y mejor capacidad crítica, es decir, más titularidad ciudadana: porque la política, la economía, las dinámicas sociales son también arquitecturas de(l) discurso. Y que la ortografía, porque es el soporte más visible de la lengua, constituye el cimiento de la capacidad y el respeto lingüísticos, sobre el que se construyen más capacidades y respetos personales y ciudadanos. Quitarle a haber la hache es mucho quitar: es aceptar para el presente y sembrar para el futuro mucho menos haber: un patrimonio amputado, encogido, de libertad, capacidad creativa, ambición crítica.

Artículo de Luisa Etxenike en El País

Pedro Tellería en 'Noticias de Álava'

Details
Parent Category: Noticias
Published: 07 February 2012

Hoy, 7 de febrero, a las 19:30 horas se presenta en la Casa del Libro de Bilbao (Urquijo, 9), la primera novela de Pedro Tellería, Un asunto muerto, publicada por Arte Activo. Ayer salía una entrevista en Noticias de Álava firmada por David Mangana. La foto es de Jorge Muñoz.

Cuando se sumerge en la ficción, Pedro lo hace con todas las letras. Incluso su formato de Word asemeja la cuadratura propia de una página de libro, para evocar los efluvios de la edición. Hace siete años, tras firmar en su momento -como es menester evolutivo- esos clásicos relatos post-adolescentes que preceden a todo escritor, decidió zambullirse de lleno en el blanco. "Quería probarme en la narrativa de manera profesional", recuerda, aunque sus primeros pasos los holló en el campo de la prosa poética. "Yo nací a versos".

Pedro Tellería, un asunto muerto

Tellería viaja al pasado para recordar el germen del proceso. Retrocede como lo hacen los protagonistas de su primera narración, Lozano y Quiroga, un dueto atrapado por las melodías de un flashback, conjugado en presente a través de un juego entre la memoria y los mecanismos psicológicos. Podría haber sido una novela de sus adorados Greene o Le Carre, pero el autor y crítico gasteiztarra asegura que "no quería hacer una obra de suspense, de intriga".

Quería hacer una novela, y su semilla central -cuatro capítulos de los seis finales- surgió de una tacada. Dos años después, un cambio de domicilio y una Semana Santa dibujaron la excusa perfecta para retomarla y comenzar a apuntalar su volumen, ése que ha derivado en una novela corta. O en un cuento largo, como quieran leerlo.

Tras publicar la colección poética de Radiograma 31, Tellería siguió cultivando diversos manuscritos, y también se puso el buzo del oficio con los cimientos de este trabajo. Control de los ritmos, pulido de adjetivos... Hasta los nombres de los protagonistas variaron convirtiéndose en los definitivos Lozano y Quiroga. "Funcionan desde el punto de vista de la eufonía, son palabras llanas, que no rompen". Su propio Tellería hubiera funcionado en este rango de búsqueda sonora.

Se percibe en todo ese proceso una herencia de sus estudios y sus quehaceres. De su formación en Hispánicas y Teoría de la Literatura -también estudió Derecho- y su labor como profesor de Lengua y Literatura -también imparte Latín-. Hay un control exhaustivo de la palabra y su forma, del hilo y la intención. El género, por ejemplo, lo elige de entrada. "Sí, soy muy racional creando, incluso más de lo que me gustaría ser".

No lo es tanto el protagonista de la novela, un redactor del montón que recibe la propuesta de un presunto terrorista: contarle una historia. ¿Pero es el redactor el verdadero protagonista o lo es su interlocutor? ¿O quizás el tercer hombre -tributo a Greene- sobre el que gira todo? "El impulsor de la historia no es el que narra, que se ha convertido en un testigo, en víctima".

Con extensión de novela breve, un género predilecto para Tellería -entre otras cosas, por su proximidad "a la sociología contemporánea"-, el trabajo va desarrollando el tira y afloja entre Lozano y Quiroga. Si se le pregunta por vapores que le sugieran el ambiente que respira el libro, Tellería propone un toque minimalista, posmodernidad -"pero sólo en las formas"-, los trazos visuales de Tarkovsky o unos cuentos recientemente leídos de Stevenson. Pero las referencias de alguien que lee, ve, escucha y dialoga varían constantemente. Mañana podrían ser otras. Mañana, un libro puede ser diferente.

Aquel diálogo inicial del primer esbozo deriva en reflexión a través del macguffin de la intriga. "Quería plantear cuestiones morales y era un buen género para hablar de ello", reconoce. Pero que nadie espere un laberinto policiaco. Lo que subyace es el ir y venir de la balanza entre libertad y pertenencia. Como en el Lazarillo de Tormes -el Tellería profesor vuelve a tomar las riendas-, el quid, lo que reconcome al protagonista, reside en una cuestión: "¿Por qué me cuenta esto?".

Tellería cuenta porque sigue disfrutando metiéndose en la piel de sus personajes, estableciendo metáforas soterradas -últimos días del año, un pantano, una presa...- en los paisajes de la historia, saltando del pasado al presente con la máquina del tiempo que alimenta el carburante de la tinta, de la imaginación. "Cada día me gusta más la ficción".

Es por eso que en verano aprovechará para "rescatar algún manuscrito o bien para crear algo nuevo". Pero, antes, toca disfrutar del nacimiento de Un asunto muerto (Arte Activo), que se mantenía sin presentar formalmente hasta este último párrafo. Un final para un principio. La última página siempre es el comienzo de otra primera.

Presentación de 'Híbridos'

Details
Parent Category: Actividades
Published: 06 February 2012

El poeta Santiago Liberal, en colaboración con la Asociación Artística Vizcaína, presentará el martes siete de febrero, a las siete y media de la tarde su último poemario, Híbridos. El encuentro tendrá lugar en el Centro Cívico La Bolsa (Palacio Jon), situado en la Calle de la Pelota 10 del Casco Viejo bilbaíno. Presentará el acto la rapsoda y poeta Mª Ángeles Pérez Ondiviela. Leerá el prólogo y hablará del libro la también rapsoda y poeta Carmen Martínez. Ambas recitarán poemas del autor. En palabras de Javier Pérez-Ayala, editor de Poesía Eres tú, Híbridos, tercera obra individual de Santiago Liberal, supone un nuevo encuentro con "el amor y desamor, el paso del tiempo y la muerte", a través de poemas líricos de metáforas fáciles de entender para el lector donde Santiago ha dejado parte de su arte poética".

'Muerte dulce' de bolsillo

Details
Parent Category: Noticias
Published: 05 February 2012

Ya está disponible la edición de bolsillo de Muerte dulce, la última novela de Félix G. Modroño. Leyendas ancestrales, mujeres enamoradas y falsas apariencias se enredarán en esta trama que editó Algaida en 2009 y que vuelven a contar como protagonista con Fernando de Zúñiga. En abril, Modroño verá publicada su próxima novela: La ciudad de los ojos grises.

Muerte dulce

Crítica de 'Años lentos' en El Cultural

Details
Parent Category: Noticias
Published: 06 February 2012

Reseña de Ricardo Senabre aparecida el 3 de febrero en El Cultural.

Vuelve Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) con una obra mayor. Si en su primera novela, Fuegos con limón (1996), el autor transformaba narrativamente sus años juveniles de rebeldía estética al amparo del grupo vanguardista CLOC, y en su último relato largo, Viaje con Clara por Alemania (2010), rendía cuentas de sus muchos años de vida en el país germano, con Años lentos retrocede a su infancia donostiarra, a un ámbito en el que se fraguan los primeros movimientos independentistas, los primeros atentados y la represión policial subsiguiente; al germen, en suma, de la sociedad vasca reflejada en los extraordinarios cuentos de Los peces de la amargura (2006). Y lo hace con una obra compleja por sus múltiples implicaciones, pero técnicamente resuelta con una ejemplar y nítida simplicidad.

Hay un relato que podemos llamar principal, a cargo del navarro Txiki Mendioroz, en el que éste, a requerimiento de Fernando Aramburu, le escribe una larga carta que resume su infancia desde que, a los ocho años, su madre, incapaz de atender a sus tres hijos, lo envió a vivir con la familia de su hermana en San Sebastián. Se trata del modelo clásico fundado por Lázaro de Tormes, repetido en el Buscón quevedesco y cuya fecundidad alcanza a La familia de Pascual Duarte, de Cela: la carta en la que se narra la propia vida a petición de otra persona. De hecho, algunas marcas del origen permanecen visibles. Si Lázaro comenzaba su identificación con fórmulas apelativas (“pues sepa V. M. ante todas cosas que a mí llaman…”), del narrador de Años lentos son estas primeras palabras: “Yo, señor Aramburu, por las razones que usted conoce, siendo niño pasé nueve años…”. Y más aún: Lázaro de Tormes concluye el tratado cuarto de su relato eludiendo explicar con claridad por qué abandonó el servicio del fraile de la Merced: “Y por esto y por otras cosillas que no digo, salí dél”. Y Txiki, con fraseología similar, afirma: “Por eso, y por otras cosillas que no hacen al caso, a mí […] no me gusta mucho la literatura” (p. 98).

Por otra parte, y como no es infrecuente en la escritura de Aramburu, algunos leves ecos de la prosa clásica y de la narración oral se deslizan a veces por sus páginas, como las fórmulas con que se inicia el relato de algo anunciado: “Y fue de esta manera: que algunos de ellos…” (p. 37). O bien: “Me confesó el propósito principal de aquella visita […] Y fue de esta manera: que mi madre…” (p. 64); “y fue de este modo: que entrando mi tía una mañana…” (p. 192). De todos modos, este esquema narrativo de estirpe clásica se ve alterado porque cada episodio del relato que Mendioroz dirige a Aramburu -subrayado por la presencia de frecuentes fórmulas apelativas (“créame”, “le pido por favor a usted”, “ya sabe usted”), etc.- va seguido de fragmentos numerados y en otro tipo de letra, rotulados como “apuntes”, en los que el autor empírico -es decir, Fernando Aramburu- anota posibles desarrollos para una novela que, aun basada en las líneas de Mendioroz, introduce elementos diferentes: retratos de personajes, escenas posibles, descripciones de lugares y otros aspectos que no figuran en el relato principal.

Son notas escuetas que consignan observaciones sobre la posible redacción definitiva del futuro texto, incluso referidos a detalles léxicos o gramaticales: [“Txomin] es parlanchín, simpático (mostrar esta cualidad con algún ejemplo)” (p. 21); “Maripuy no aguanta un segundo más el rescoldo que le quema (cuidado, leísmo, la quema) por dentro” (p. 23); “si quieres me puedes pagar en especie. (Esta expresión tal vez sea demasiado rebuscada para esta clase de personaje. Pensar en otra de menor relieve literario” (p. 22). Hay muchos más casos de estas reflexiones del autor -artificio inventado por Cervantes, como es bien sabido- acerca de su futura obra.

Con todo ello, la novela abarca varias historias diferentes y, a la vez, imbricadas. La primera es la constituida por la extensa carta de Mendioroz, que convencionalmente podemos clasificar como relato histórico y atenido a la veracidad de los hechos expuestos -aunque incompletos y captados por una perspectiva infantil-, lo que el mismo remitente se encarga de puntualizar: “Le escribo esto antes de entrar en materia para que se fíe usted de mí, señor Aramburu, pues nada de lo que pienso referirle a continuación es inventado” (pp. 97-98). La segunda historia se desprende por fuerza de los apuntes con que Aramburu va festoneando la carta: escenas, diálogos y detalles en los que se busca más la verosimilitud y la coherencia interna entre los hechos que la veracidad, por lo que incluso se rechazan datos auténticos (“me niego a meter pacotilla histórica con propósitos meramente ornamentales”, p. 163) y se opta claramente por una solución que es también un principio programático: “Si hay que apartarse del testimonio del informante, se hará. Primero la literatura; después, si queda sitio, la verdad” (p. 181).

Los dos relatos paralelos y complementarios representan, por tanto, la historia y la ficción, y muestran cómo ésta brota de aquélla para desbordarla, enriquecerla, ampliarla, como sucedió, en efecto, en los comienzos del género novelesco, cuya sustancia se formó acogiendo los materiales desechados por la historia -leyendas, milagros, narraciones fabulosas, hechos no comprobados- que no podían superar la prueba de la veracidad. Las dos líneas llevan aquí a la incorporación de dos desenlaces: por una parte, el que refiere -tras dejar en penumbra el enigma de la muerte de Julia- la inesperada herencia que recibe Mendioroz y que le permite encauzar su vida; por otra, el de Aramburu, que apunta en pocas líneas un detalle, un recuerdo infantil que convierte la novela en una especie de expiación: “Me gustaría pedirle perdón, pero no vive […] y ya sólo por dicho motivo debería escribir la novela”(p. 203).

Pero, además, junto a los relatos del remitente y el receptor de la carta hay otro posible, que es el que puede construir el propio lector fundiendo los datos de ambos y que incluye la historia global de una familia modesta que vive en las afueras de San Sebastián durante los años cincuenta del pasado siglo y que padece, entre otras adversidades, el embarazo prematuro de la hija adolescente y la huida de un hijo a Francia para evitar su captura por mezclarse con activistas de ETA. Como subrayó Pontecorvo en su adaptación cinematográfica de Operación Ogro, también aquí es un cura inflexible y montaraz el encargado de inocular en los jóvenes desnortados las ideas independentistas acerca de un país inexistente. Todo lo referido al terrorismo y a la represión policial está visto como de refilón, de acuerdo con la perspectiva de un narrador infantil, pero no por ello deja de ser eficaz, y permite que la historia se expanda hacia otros motivos, como la soledad y la miseria del refugiado Julen en Francia o el rechazo de los vecinos ante la familia de éste por suponerlo un chivato, alineándose de este modo implícitamente en el ideario independentista.

Años lentos es una novela importante por su audaz y madura construcción, que permite recrear un mundo mixto de ficción y verdad indispensable para entender un tiempo y un país que, como proclamaba Raimon por aquellos años, son también nuestros. De igual modo que antes lo hizo Baroja, escritores como Ramiro Pinilla o este pujante Fernando Aramburu han contribuido decisivamente en estos pasados lustros a fijar la imagen artística de un rincón español excesivamente zarandeado por el vendaval de la historia.

Page 130 of 216

  • Start
  • Prev
  • 125
  • 126
  • 127
  • 128
  • 129
  • 130
  • 131
  • 132
  • 133
  • 134
  • Next
  • End

Gobierno Vasco

 

Escritores de Euskadi

Política de privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

Diseño Web Apodaka Estudio