'Radio París' (22 de julio)
- Details
- Written by Francisco Javier Irazoki
- Parent Category: Colaboraciones
Me gusta hablar de arte con el poeta José Ángel Hernández porque no pretendemos transmitirnos verdades divinas. Al contrario, nos ofrecemos dudas para que el amigo siga completando su repertorio de incertidumbres. El diálogo más reciente fue sobre los nuevos focos de rebeldía sonora y literaria. Ciertas creaciones artísticas del siglo XX quisieron terminar en el silencio, la poesía cibernética, el cuadro completamente blanco. Desde entonces han llovido partituras, lienzos, libros, y conviene desinflar el orgullo moderno. Si escuchamos los madrigales y motetes del príncipe Carlo Gesualdo u otros compositores renacentistas, encontraremos combinaciones armónicas menos predecibles que en la mayoría de los autores actuales.
Parece que los inconformismos mejor ideados están en la fusión entre la música contemporánea y el jazz libre. Llegan a borrar sus identidades en una plaza común. Es un terreno donde, a principios de los años noventa, Frank Zappa, rodeado de ordenadores y medicinas que le atenuaban los dolores de la enfermedad, ya dejó unidas varias vías paralelas. ¿Y qué ocurre en la literatura? Las páginas de Jorge Luis Borges, escritas con palabras tersas, clásicas y de una profundidad que no acaba en sucesivas lecturas, condensan buena parte de los misterios. De la lectura de sus textos, creados con una lucidez nunca distraída por la anécdota innovadora, nace la pregunta: ¿no es conservador insistir en una revolución agotada?
Artículo aparecido en el suplemento 'El Cultural'.
'Política a raya'
- Details
- Written by Luisa Etxenike
- Parent Category: Colaboraciones
Recuerdo la primera presentación, en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, de la candidatura de la ciudad a la capitalidad cultural europea. Estábamos aún en la fase previa y lo que allí se nos presentó fue poco más que un esbozo del procedimiento a seguir y algunas consideraciones de principio. Entre estas últimas se encontraba una por la que aquella primera exposición pasó, la verdad, sin detenerse. Tenía que ver con el papel que en el desarrollo y la gestión de los proyectos debían jugar las instancias políticas. Y lo que desde Europa se propugnaba era que su intervención fuera más bien discreta. En fin, que en este asunto las decisiones debían competer a agentes culturales independientes, o si se prefiere, que había que mantener a los dirigentes políticos a distancia, a la política a raya.
Ya he dicho que aquella primera presentación no se detuvo a considerar esta cuestión. Lo que, sin duda, tiene que ver con el hecho de que en nuestro país es muy difícil separar la cultura de la política, sencillamente porque no existen entre nosotros, como sucede en otros lugares de nuestro entorno, instancias de decisión cultural que, aunque vinculadas a lo público (en el sentido no sólo de la financiación sino esencialmente de la noción de servicio y responsabilidad para con la sociedad) actúan con independencia, o cuyas decisiones no vienen dictadas ni por la puntualidad de la agenda política ni por la voluntad de sus dirigentes.
Aquí, la Cultura está en gran parte decidida y dirigida por la política. Lo que personalmente no dejo de lamentar por muchas razones. Es evidente que la dependencia de la Cultura de la decisión política incrementa su vulnerabilidad, sus posibilidades, por un lado, de ser instrumentalizada, y despojada de su sustancia interrogadora y crítica. Por otro, de estancarse, de oxidarse, de perder mucho de su sentido y su valor por la vía de apartarse de las exigencias ético-estéticas más contemporáneas, de no debatir su sustancia. Y es que la Cultura reducida a/por la política no habla de sí y por sí, sólo es hablada, traducida a los titulares que van necesitando el interés y el juego del poder.
Y así, los ciudadanos seguimos sin saber gran cosa del proyecto de Tabakalera, pero conocemos al detalle las tensiones entre los partidos políticos a la hora de constituir su Consejo rector. Y así los ciudadanos tenemos que ver, con estupor y alarma, cómo de la dirección del Consejo Municipal donostiarra para el 2016 quedan excluidos quienes mejor conocen el proyecto de Capitalidad Cultural, por haberlo encabezado desde el principio. ¿Qué gana la Cultura con esa exclusión? Es obvio que nada, al contrario. Gana sólo la política de y para algunos. En el horizonte de una capitalidad europea, homologarse con los países de nuestro entorno, creando órganos de decisión cultural independientes, es decir, manteniendo en esta materia a la política a raya, parece más necesario, y urgente que nunca.
Artículo aparecido en 25 de julio en El País.
Entrevista a Aramburu en TVE
- Details
- Parent Category: Noticias
Os paso el enlace de la entrevista que le hicieron a Fernando Aramburu en TVE. Pinchad en la imagen.
Cuadernos Oxford (julio-agosto)
- Details
- Written by Pedro Tellería
- Parent Category: Colaboraciones
Quienes apreciamos la calma y leemos el mensaje del polvo en el camino, escuchamos de vez en cuando a JJ Cale. Va bien para tardes apacibles en el silencio de julio, cuando los campos son por fin amarillos y el paisaje se debate entre el cansancio y la esperanza.
En 2009, el veterano e influyente músico de Tulsa –autor de hits con Cocaine–, publicó "Roll On", un nueva joya de su visión relajada de la composición y la interpretación. Economía de medios, clasicismo en las formas, sosiego en el resultado. Guitarras blandas, voz íntima, el piano que arpegia y el banjo que salta, una caja para sostener el ritmo y colaboraciones de lujo en temas puntuales, como la guitarra de Eric Clapton o la batería de David Teegarden.
Póngase cómodos. Escojan su sombrero preferido y saquen la silla de madera más vieja y olvidada que conserven en el trastero. Recuerden las viejas lecciones sobre el olor de la maleza seca y el tacto del alambre roñosa. Y viajen por el folk, el blues, el rock o el swing de la mano del artista esquivo que añora a sus amigos, que resiste pese a las curvas de la vida y que oculta su hogar tras la colina dormida.
Aparecido en la revista Espacio Luke de julio-agosto
Santiago Liberal, nuevo socio
- Details
- Parent Category: Asociados
El poeta baracaldés Santiago Liberal ha entrado a formar parte de la AEE/EIE como nuevo asociado. Nacido en 1957, escribe poesía y relatos desde los 18 años, formando parte de la Asociación Artística Vizcaína. Su primer libro se editó en 2008 en colaboración con el poeta judío Josep Portnoy. Posteriormente ha publicado los poemarios Sueños de amor y Amalgama. A finales de este año editará su tercer libro de poemas, Híbridos.

