Menú
  • Hasiera
  • Bazkideak
  • Berriak
  • ‘Juan Carlos Eguillor’ Nazioarteko Ikus Poesia Sariak
  • Bideo Galeria
  • Bazkideen Testuak
  • Bazkideen Estekak
  • Literatur sarien deialdiak
  • Kontaktua
AEE

       

  • Español
  • Euskera

Memorias XI Jornadas Autor

Programa Idazleekin Solasaldiak

'Sin sentido'

Details
Written by Luisa Etxenike
Parent Category: Colaboraciones
Published: 12 July 2011

Con motivo de la celebración, el pasado 18 de junio, del Día E, la fiesta del español, el Instituto Cervantes organizó una votación para determinar cuál era su palabra más bonita. La mayoría de los más de 30.000 participantes se decantó por Querétaro, un vocablo sonoro, hay que reconocerlo, pero cuyo sentido -sabemos ahora que se trata del nombre de una ciudad mexicana- prácticamente todo el mundo desconocía. Que la representación de la belleza de una lengua recaiga en una palabra que la gente no sabe lo que quiere decir, tiene en mi opinión el valor de un síntoma o de un signo que no merecen descuidarse. O que merecen interpretarse desde más de un ángulo.

Tomándose las cosas a la tremenda, podría entenderse que esta elección "a ciegas" es la metáfora triste pero certera de la pérdida de competencia lingüística que se observa desde hace tiempo en la sociedad, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. Y que es natural que pueda triunfar una palabra desconocida, porque el "sin sentido" lingüístico se ha vuelto una práctica corriente, porque nos estamos acostumbrando a que muchas palabras dejen de pertenecernos, a que desaparezcan de nuestras vidas, de nuestra capacidad de pensamiento, comunicación, expresión íntima y social. El triunfo de Querétaro sería, entonces, como una fotografía en tiempo real de la desertización que avanza sobre el terreno del lenguaje, agrietándolo.

Pero hay desde luego otras posibilidades interpretativas, desde las que el asunto puede tomarse con más optimismo y alegría. Como se lo han tomado, a juzgar por sus intervenciones públicas, los organizadores del concurso. Cabe pensar que han visto en la victoria de esta palabra misteriosa la señal no de una muerte sino de una vida para nuestra lengua. El ejemplo perfecto de una ganancia, de una incorporación. Y es verdad que antes (casi) nadie sabía lo que significaba Querétaro y ahora sabemos incluso que en esa ciudad mexicana la selección española de fútbol ganó hace años un partido de Mundial, y además por goleada.

Yo participo un poco de los dos sentimientos. Veo luces en la elección de Querétaro: la sabemos ahora y antes la ignorábamos; aprecio también su condición mestiza, en ella resuenan otras lenguas, es decir, esa maravillosa facilidad de los idiomas para juntarse y procrearse, y que quieren hacernos olvidar o despreciar los constructores de murallas lingüísticas, los especialistas de la segregación verbal, que tanto y de tan primera mano conocemos, por ejemplo, en Euskadi. Veo las luces de esa elección, pero también muchas sombras. No puede dejar de inquietarme el hecho de que triunfe lo que no se entiende. O de que gane precisamente la palabra que la gente menos puede comprender. No creo que la noticia de ese "sin sentido" deba recibirse alegremente. La alegría no debería nunca aplicarse al hecho de que las sociedades ignoren; sólo a que sepan al detalle, al dedillo, a conciencia lo que dicen y se les dice.

Artículo aparecido en la edición vasca de El País.

Elisa Rueda, nueva asociada

Details
Parent Category: Asociados
Published: 11 July 2011

Elisa RuedaLa actriz y poeta vizcaína Elisa Rueda ha entrado a formar parte de la Asociación de Escritores de Euskadi/Euskadiko Idazleen Elkartea. Nacida en Markina-Xemein (Vizcaya) en 1959, vive en Vitoria-Gasteiz desde los 5 años. Profesora en el instituto Ekialdea de la capital alavesa, imparte clases de Euskera y Lengua Castellana. Participa en proyectos de educación con distintos países europeos. Jurado en certámenes literarios tanto en euskera como en castellano. Actriz en los grupos de teatro Tablas y Titania. Su primer poemario, Escalada Libre (Arte Activo ediciones), estuvo situado el pasado mes de octubre entre los diez más vendidos en la lista que publica Abc Cultural.

Presencias reales: Kepa Murua

Details
Parent Category: Noticias
Published: 08 July 2011
El pasado 11 de junio, la revista virtual Ping Pong publicó una entrevista al escritor Kepa Murua que os dejo para que leáis.

Revista Ping Pong -¿Cuál fue tu primer contacto con la publicación: recitales, revistas, premios…?

Kepa Murua - Me interesé por la literatura desde joven, en un principio lo hice como lector. En aquel tiempo recuerdo que tuve la oportunidad de asistir a actuaciones de música y de teatro, con algunos actos literarios de por medio, muy pocos, pues estos apenas destacaban en mi juventud. La revistas eran escasas, los recitales no existían tal como ahora, por lo que una vez que nos lanzamos a escribir tuvimos que fundar revistas y crear infraestructuras editoriales para difundir la poesía más moderna.

Revista Ping Pong -¿Cuál es la imagen que piensas que se proyecta de la actual poesía en Hispanoamérica? ¿Consideras que se atiene a la realidad de la actual creación?

Kepa Murua - La imagen responde a una visión clásica. Esto se debe a la falta de información de los proyectos actuales o a que dicha información es muy tradicional.

 

Read more: Presencias reales: Kepa Murua

Celebrando la literatura

Details
Parent Category: Actividades
Published: 06 July 2011

A primeros de julio tuvo lugar en Bilbao el encuentro entre Javier Otaola, Jackaleen Collins e Isabel Usobiaga, para preparar por un lado el vídeo académico sobre la obra de Otaola y por otro las jornadas que tendrán lugar en los próximos meses en Salamanca sobre Literatura y Memoria Colectiva y en las que participarán autores de la Asociación de Escritores de Euskadi/Euskadiko Idazleen Elkartea.

Collins y Usobiaga

'Lo que crece'

Details
Written by Luisa Etxenike
Parent Category: Colaboraciones
Published: 04 July 2011

Se acaba de aprobar en el Congreso, y por unanimidad, la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición que impide que determinados productos, cargados de grasas saturadas, sal o azúcares, se vendan en centros escolares. Esta ley responde a la necesidad urgente de frenar el sobrepeso y la obesidad infantiles que están alcanzando en nuestro país proporciones de epidemia (casi uno de cada cuatro niños las padece) con las nefastas consecuencias que ello implica no sólo en términos de gasto social -ningún sistema de salud puede permitirse semejante oleada de pacientes crónicos desde la más tierna infancia-, sino y sobre todo en términos de felicidad social. Ninguna sociedad digna de ese nombre puede aceptar "producir" en su seno niños para los que el cuerpo se vuelve en el sentido más literal un fardo, y una fuente de preocupación y sufrimiento. Los adultos sabemos de sobra lo que significa avanzar hacia el envejecimiento y sus dolencias; produce por ello horror y escándalo imaginar que los más pequeños puedan llegar allí antes de la hora, sin haber disfrutado largamente de esa maravillosa indiferencia o irrelevancia de los límites físicos que supone la juventud, y que la escritora argentina Marta Lynch resumía así de bien: "Magnífico cuerpo animal que funciona okey".

Y diría que ninguna cultura, digna de ese estatuto, debería permitirse cegueras y contradicciones intergeneracionales como la que consiste en sofisticar por arriba, para los adultos, la sensibilidad gastronómica -vivimos en un país iluminado de estrellas Michelin, por ejemplo, o donde proliferan las tiendas de delicatessen, las escuelas del gusto, los productos de autor-, sofisticar y refinar por arriba la sensibilidad gastronómica, mientras por abajo, los niños se vuelven adictos, esclavos de la comida basura. Es decir, mientras se les cierran las puertas para disfrutar en su momento de aquello que en la sociedad en la que viven es fuente de placer, de debate cultural, de atractivo turístico, de riqueza. Tenemos en este momento a los jóvenes en la calle porque sienten que se ha abierto entre ellos y los adultos un foso. No enseñar a los niños a comer es otra forma de añadirle a esa brecha metros de ancho y de hondo.

Bienvenida entonces esta ley. Y también, en una línea entiendo que parecida, la decisión de la Academia de Cine de impedir que los menores de 16 años opten a los premios Goya. Creo que evitar que actores y actrices entren desde niños en competición es una manera de defender su "salud", de permitirles que gocen de ese alimento puro, de esa pura delicia que consiste en hacer las cosas porque sí, por afición, por pasión, por amor al (en este caso séptimo) arte. En una hermosa canción de las que un día se llamaron, estimulantemente, de protesta Mercedes Sosa decía: "Es honra de los hombres proteger lo que crece". Estoy convencida; y creo que la Academia de Cine se honra y se prestigia con esta decisión.

Artículo aparecido en la edición vasca de El País.

Page 163 of 216

  • Start
  • Prev
  • 158
  • 159
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • 167
  • Next
  • End

Gobierno Vasco

 

Escritores de Euskadi

Política de privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

Diseño Web Apodaka Estudio