Otxoa y Tolaretxipi, en Zurgai
- Details
Este mes ha aparecido un nuevo número de la ya clásica y tradicional revista de poesía Zurgai. Esta vez, bajo el genérico título de 'Poetas vascos', la edición coordinada por Pablo González de Langarica dedica sus páginas a realizar un repaso a las voces que, a su juicio, mejor representan la poesía vasca. Entre las voces reseñadas están Ángel Erro, Jon Gerediaga, Harkaitz Cano, Miren Agur Meabe, Bitoriano Gandiaga, Xabier Lete, Ángela Figuera, Gabriel Celaya, Aitor Francos, María Maizkurrena, Karmelo C. Iribarren, José Fernández de la Sota o Blanca Sarasua. Además, de entre todos esos nombres destacan también el de dos asociadas. Julia Otxoa y Eli Tolaretxipi forman parte de las poetas consolidadas en este panorama vasco del verso.
COSECHA DE 2012. GONZALO GARRIDO
- Details
- Parent Category: Noticias
Y terminamos el año hablando de una de las sorpresas que ha dado la cosecha de 2012. Gonzalo Garrido ha debutado en esto de la literatura con muy buen pie. La editorial catalana Alrevés ha editado 'Las flores de Baudelaire'. Según el autor, “la novela demuestra que la ambición y la mezquindad no son sólo atributos de nuestro tiempo, sino que son inherentes a la condición humana, como bien demuestran los hechos”. Con una buena acogida entre la crítica y el público, este feliz debut ha sido reconocido con el premio a la novela mejor ambientada que el sitio web Leemisterio.com otorga cada año.
Gonzalo Garrido es escritor y consultor de comunicación. Durante su trayectoria profesional ha vivido en Estrasburgo y Bruselas en distintas etapas de su vida. Desde 2010 mantiene el Blog Literatura Basura, lugar de experimentación como espacio narrativo. Además, promueve el Encuentro Blogs Literarios #EBLS donde se analizan tendencias. Las flores de Baudelaire es su primera novela.
COSECHA DE 2012. PEDRO UGARTE
- Details
- Parent Category: Noticias
Pedro Ugarte ha firmado otro gran año literario. A lo largo de 2012, el escritor bilbaíno ha aparecido en, al menos,tres portadas diferentes. La primera de ella corresponde a su novela más reciente. Editada por Algaida, en 'El país del dinero' Ugarte hace, según la editorial "una alegoría del boom inmobiliario, que ha desembocado en la crisis económica actual, a través de una historia inteligente, simbólica, conmovedora e irónica". Además, esta historia mereció el V Premio Logroño de Novela.
Ugarte también ha aparecido en dos libros colectivos dentro de un mismo género literario. El microrrelato ha irrumpido con fuerza entre los lectores y escritores más jóvenes que, alentados por Internet se han puesto a escribir y leer más microrrelatos que nunca. La editorial Menoscuarto ha editado este año que ya agoniza una antología que lleva por título 'Mar de Pirañas'. Fernando Valls se ha encargado de realilzar una selección en el que están entre otros autores, Matías Candeira, Felipe Benítez reyes, Fernando Iwasaki, Pilar Adón, Rubén Abella y los vascos Iban Zaldua, Alex Oviedo y Pedro Ugarte.
Pero el microrrelato no es un género surgido de repente en este nuevo siglo. 'Antología del microrrelato español (1906-2011)', editada por Cátedra, trata de realizar una labro de contextualización sobre dicho género. Irene Andrés Suárez se ha encargado de realizar el estudio previo y la selección de autores en el que también participa Pedro Ugarte junto a autores como Julia Otxoa, Espido Freire, Ignacio Aldecoa, Max Aub, Juan José Millás o Jose Maria Merino, Luis Mateo Díez o José Jimenez Lozano.
Aramburu y Murua, de lo mejor de 2012
- Details
El escritor guipuzcoano afincado en Alemania ha publicado este año 'Los años lentos' editado por Tusquets. Tras realizar la cosecha de todos los libros de este año, llegan las listas y las clasificaciones para determinar los mejores libros. El suplemento El Cultural ha pedido unalista de los diez mejores libros del año a cada uno de sus ocho críticos literarios. La lista se puede ver aquí, y tras 'El río del Edén' de José María Merino y 'Absolución' de Luis Landero, la tercera posición la ocupa Fernando Aramburu. El escritor de 'Los años lentos' supera a autores como Arturo Pérez Reverte, Javier Cercas, Clara Usón o Luis Mateo Díez. Además, Aramburu ha gana do el premio del gremio de libreros madrileños con esta misma novela.
Y otro guipuzcoano, esta vez afincado en Vitoria, está entre lo mejor de la poesía editada este año. El Cultural ha reconocido 'Escribir la distancia' de Kepa Murua, como el quinto mejor poemario publicado en 2012. Editado por Luces de galibo, la revista destaca que "el libro rezuma, primero, desolación y abandono, para descubrir luego la consolación del amor y la ternura, y pasar a ser, sobre todo, una reflexión sobre la creación". Todas las votaciones, aquí.
Esther Zorrozua visita el Club Knut
- Details
- Written by Esther Zorrozua

Gentes del club, de FERNANDO GARCÍA PAÑEDA
Editorial Seleer, 2012, 186 páginas
He leído por ahí que en los últimos tiempos se ha empezado a considerar el humor como un producto de las clases burguesas, propio de culturas avanzadas e incluso tardías. Según esa teoría, el humorista es un excéntrico y un inconformista que, de forma irónica, se finge ingenuo e ignorante para poner en tela de juicio los postulados supuestamente inamovibles de la sociedad, a la que quiere demostrarle que no habla en serio, para que ella a su vez le crea capaz de restablecer el orden que ha puesto en crisis. Yo no creo que el planteamiento de Fernando García Pañeda en su última publicación, Gentes del club, sea tan sibilino, aunque también es cierto que no parece completamente inocente.
Estamos ante once relatos muy trabajados que confluyen en varios puntos. Todos ellos están protagonizados por unos interesantes personajes que comparten la pertenencia al Club Knut. (Es curioso este vocablo, “knut”, que tanto puede referirse a un nombre de pila escandinavo, que a su vez deriva de la palabra “nudo” en nórdico antiguo, como al nombre de un oso polar famoso del Zoo de Berlín, o a un método de tortura ruso del siglo XV, pero también a una moneda usada en las novelas de Harry Potter). No obstante, la retorcida polisemia no consigue despistar al lector, que pronto reconoce entre las páginas cierto club elitista de caballeros anglófilos de mucha raigambre en la ciudad. No se trata de ninguna maniobra de ocultación por parte del autor, puesto que la portada ya revela lo evidente, sino de un estudiado juego de palabras que tal vez se refiera a los estrechos lazos de clase que unen a los socios.
