Universo Frutos
- Details
La escritora donostiarra afincada en Pamplona, Fátima Frutos, es autora de prosa y de varios relatos, alguno de ellos premiados, pero su trayectoria está claramente orientada a la poesía. Más concretamente a la poesía erótica. Ganadora del Premio Irún de poesía por su poemario 'Andrómeda encadenada', Frutos se apoya en la Historia, la Filosofía y la Literatura para dibujar voces femeninas propias, con dilemas o tragedias que explora gracias a encuentros y atmósferas eróticas. La AEE/EIE, en colaboración con el Gobierno vasco está realizando una serie de vídeos en los que varios autores de la asociacion explican a través de entrevistas enprofundidad, sus motivaciones, su universo y su proceso creativo. El último capítulo de esta serie publicado es el correspondiente a Fátima Frutos. El profesor Tomás Yerro es el encargado de desgranar el Universo Frutos. El vídeo se puede ver en nuestra galería de vídeos, pinchando AQUÍ, y en nuestro canal de Youtube.
COSECHA DE 2012. KRELIA.A
- Details
- Parent Category: Noticias
Este año ha visto la luz la publicación colectiva que la asociación de creadores literarios de Alava, Krelia, ha editado gracias a Arte Activo. En ella se expone parte del latido literario de sus miembros. El volumen recoge obras de, entre otros, los asociados de la AEE/EIE Kepa Murua, Ángela Serna, Pedro Tellería, Marisol Ortíz de Zárate, Ángela Mallén y Jose Ignacio Besga. Una buena manera de saber cómo respira el entorno literario alavés.
(Y 2) Mª Eugenia Salaverri: "No sé lo que pasará con la crisis, pero escribir es una necesidad que se lleva dentro y para bien o para mal, seguiremos con nuestro trabajo"
- Details
- Parent Category: Noticias
En una actividad tan individualista como la de escribir, ¿En qué puede ayudar la asociación?
La Asociación tiene que buscar soluciones a los problemas de los autores y apoyarles en sus intereses comunes. Por ejemplo, creemos que es importante digitalizar las obras libres de derechos de los asociados y constituir con ellas un escaparate virtual para difundirlas. También tenemos intención de impulsar la participación de nuestros asociados en las Ferias del libro, los stands de las librerías, las instituciones culturales y los medios de comunicación. Hemos potenciado nuestra web corporativa para dar más eco a las opiniones de los asociados. Se está realizando un video promocional en el que han participado cuantos asociados han querido y estamos estudiando propuestas para acercar la literatura vasca al ciudadano. También queremos crear lazos con otras entidades análogas y ofrecer nuestra colaboración a todos los organismos o administraciones que puedan ayudarnos a favorecer el conocimiento de la obra de nuestros autores.

¿La crisis puede convertir la literatura en un ‘ghetto’?
Los escritores siempre hemos vivido en una crisis permanente. Si miras la historia de la literatura, es rarísimo encontrar autores que vivieran bien. O simplemente, que pudieran vivir de su trabajo como escritores. Para sobrevivir, los escritores han desempeñado toda clase de oficios, algunos de ellos muy peregrinos. Kafka fue toda su vida agente de seguros. Bukowski no pudo dejar de trabajar como cartero hasta que tuvo 49 años. Melville escribió Moby Dick después de trabajar en un ballenero. Roberto Bolaño vivía de su trabajo como guarda nocturno en un camping. Colette abrió un salón de belleza cuando tenía ya 60 años. Orwell fue policía en Birmania, lavaplatos, vagabundo, maestro de niños. No sé lo que pasará con la crisis, pero escribir es una necesidad que se lleva dentro y produce mucha satisfacción, así que creo que los escritores, para bien o para mal, seguiremos con nuestro trabajo, porque somos muy capaces de sobrevivir a todo.
Mª Eugenia Salaverri: "Podemos impulsar acciones concretas, pero debemos estar al servicio de los asociados, apoyando sus iniciativas para que se hagan realidad"
- Details
- Parent Category: Noticias
La Asociación de Escritores de Euskadi cuenta desde el pasado 27 de octubre con una nueva junta directiva. El nuevo equipo, formado por Roberto Herrrero, Elisa Rueda y Jose Ignacio Besga como vocales, Javier Maura como tesorero y Beatriz Celaya como secretaria lo lidera Maria Eugenia Salaverri como nueva presidenta. La escritora bilbaína, que sustituye en el cargo a Luisa Etxenike, valora en esta primera parte de la entrevista, la situación actual del entorno cultural y literario y las posibilidades de la AEE/EIE para visibilizar a sus asociados y asociadas.
¿Cuáles son las principales líneas de trabajo de la nueva Junta que Vd. preside?
Pretendemos que nuestros asociados encuentren en la Asociación un elemento de ayuda para llegar a la sociedad, para que se perciba en ella su presencia y se dé visibilidad a sus obras y a sus intereses. Hasta hace relativamente poco, los escritores e intelectuales eran un referente social capital, pero ese papel tan importante se ha desdibujado en los últimos años. Y nosotros pensamos que en una época tan complicada como ésta, la voz de los escritores, y de los pensadores en general, debe recuperar ese protagonismo.

¿Qué herramientas va a utilizar para conseguir estos objetivos?
Las que los asociados pongan en nuestras manos. Los miembros de la Junta consideramos que nosotros podemos impulsar acciones concretas, pero que por encima de ese papel debemos estar al servicio de los asociados, apoyando sus iniciativas y canalizándolas para que se hagan realidad. Afortunadamente, en esta Asociación hay imaginación e ilusión, algo importantísimo en todo momento, pero más en los tiempos difíciles.
¿En qué momento se encuentra, actualmente, la AEE/EIE?
Estamos expectantes, lógicamente, porque no sabemos qué camino van a tomar las instituciones con respecto a la Cultura. Por otra parte, los escritores estamos muy acostumbrados a ver que en cuanto hay que hacer recortes, las primeras miradas se dirigen siempre a la Cultura, como si fuera algo ornamental, sin interés real para la sociedad.
Además, hay datos concretos que no podemos obviar, como por ejemplo, que desde el principio de la crisis editorial, hace unos tres años, la venta de libros ha caído en un 20%. Aunque el aumento del IVA no ha afectado al libro de papel, que sigue con un tipo del 4%, los lectores recortaron sus compras cuando el IVA de otros sectores culturales subió al 21%. Claro que también ha bajado la asistencia al cine, a espectáculos, la venta de música… o sea, todas las ofertas culturales. Pero es un flaco consuelo para los escritores.
COSECHA DE 2012. FÉLIX G. MODROÑO
- Details
- Parent Category: Noticias
El escritor vasco afincado en Sevilla, Félix G. Modroño, ha visto publicada este año la que es su última novela por el momento. 'La ciudad de los ojos grises' (Algaida, 2012). Según la editorial, la novela está "magníficamente ambientada en los primeros años del siglo XX, y a medio camino entre novela negra, el género histórico, el relato sentimental y hasta el de viajes". 'La ciudad de los ojos grises' es, a su juicio, "una bella historia de suspense y nostalgia, de amor por una mujer y una ciudad". Los lectores la han acogido muy bien porque ya va por su segunda edición.
Después de obtener algunos premios con sus relatos, en 2007 sale a la luz su primera novela La sangre de los crucificados, protagonizada por el doctor Zúñiga, un peculiar investigador del siglo XVII, que también es el personaje central de su novela, Muerte dulce (2009). Y en 2012 publica La ciudad de los ojos grises, que tiene como personaje principal a la ciudad de Bilbao.
Precisamente, en la librería Beta Imperial de la calle Sierpes de Sevilla tendrá lugar a partir de las 19:30 horas un coloquio debate entre dos de los autores que en estos últimos tiempos están copando nuestras estanterías con sus libros. Félix G. Modroño y Francisco Gallardo.
