Menú
  • Inicio
  • Asociados
  • Noticias
  • Premios de Poesía Visual Juan Carlos Eguillor
  • Vídeo galería de asociados
  • Textos de asociados
  • Enlaces de asociados
  • Convocatorias de premios literarios
  • Contacto
AEE

       

  • Español
  • Euskera
  • Inicio
  • Asociados
  • Noticias
  • Textos de Asociados
  • Convocatorias de premios literarios
  • Contacto

Memorias XI Jornadas Autor

Programa Idazleekin Solasaldiak

Últimas entradas

  • Damos la bienvenida a la AEE/EIE a Lucy Sepúlveda Velásquez
  • Damos la bienvenida a la AEE/EIE a Ianire Doistua
  • Damos la bienvenida a la AEE/EIE a VICTORIA MEDINA RODRÍGUEZ
  • Damos la bienvenida a la AEE/EIE a Joana Oregui Landia
  • Participación de la AEE/EIE y sus asociados en la 55 edición de la Feria del Libro de Bilbao
  • Damos la bienvenida a la AEE/EIE a Javier Díez Carmona
  • MEMORIA XI JORNADAS EL AUTOR EN EL NUEVO MUNDO DE LA EDICIÓN
XII Jornada 'El autor en el nuevo mundo de la edición'

'LOS ADOQUINES DE PIERRE', ARTÍCULO DE LUIS A.BAÑERES

Detalles
Categoría de nivel principal o raíz: Colaboraciones
Publicado: 01 Abril 2016
Creado: 01 Abril 2016
Corría el año 91 y yo era un novato que gateaba en el complejo mundo de la exportación.
Nos encontrábamos en el primer piso de uno de tantos bares que salpican la siempre concurrida Grand Place de Bruselas.
A mi lado, Pierre Van den Bosch, un valón ya en edad de dominó, que acabaría adoptándome como el hijo que hubiera querido tener.
Acabábamos de calzarnos sendas cacerolas de mejillones a la marinera en Chez Leon y estábamos degustando una de aquellas cervezas de alta graduación que tanto gustaban al viejo, en lo que parecía ser mi bautizo local.
Me pidió que cerrara los ojos. Le hice caso, y entonces me dijo:
Ahora oyes murmullos, voces, risas. Hace muchos años, sólo se oían los tacones de botas nazis contra los mismos adoquines que ves. Eso, y un silencio sepulcral de fondo ¿Las oyes? Siempre que vengo, trato de recordarlo. Siempre que vuelvas, recuérdalo. 
Ecos de una Europa siempre enferma.
Hoy, Pierre se asombraría de los nuevos sonidos que sustituyen a aquellos inquietantes taconeos de los nazis contra los que le tocó luchar, sin saber lo que era una brocha de afeitar.
Allá donde estés Pierre, que sepas que siempre cerraré los ojos en este mismo lugar, tratando de evocar sonidos que ya sean historia.
 
Publicado en El Correo 1/04/16
 
 

'Escritores que no venden', artículo de Manu de Ordoñana

Detalles
Categoría de nivel principal o raíz: Colaboraciones
Publicado: 24 Abril 2015
Creado: 24 Abril 2015

Cada vez hay más gente que quiere escribir un libro y cada vez hay menos lectores. Si a eso se añade la irrupción del libro digital, la piratería y el avance progresivo del comercio electrónico, no me extraña que el sector editorial ande un poco revuelto. En ámbito tan confuso, el gran perdedor es el escritor honesto, con talento, que no encuentra el camino para que su obra sea leída y poder así obtener un salario digno que le permita seguir escribiendo.

Texto completo

'MONDO CANE', artículo de Luis A. Bañeres

Detalles
Categoría de nivel principal o raíz: Colaboraciones
Publicado: 23 Abril 2015
Creado: 23 Abril 2015

Su madre sudó lo que no está impreso para poder sacar unas monedas extras al día. Día a día. Meses. Descuidó un tanto al resto de la prole. El era el más fuerte. Tenía una posibilidad.

Llegó el día. Lavó la cara de su hijo por última vez. Lo besó, grabó esa última imagen en su retina y le dio la espalda para que no viera ni una sola de las lágrimas que acabarían en el suelo cuarteado de una miserable aldea de Sudán. Le había dado el dinero, una camisa decente y unas deportivas usadas. En el sueño de alcanzar la costa europea, no hay camino; hay que hacerlo.

Si sobrevives al calor, el hambre, las enfermedades, los bandidos…te queda una posibilidad de tomar un cayuco. Pagas lo que te queda por una plaza. Con suerte, un poco de comida y agua.Y en último término, entregas tu calzado para sobornar al enésimo mafioso que se interpone entre Ayod y el nuevo mundo.

Después, el mar y el tiempo eterno. Miras al cielo, pero los dioses están dormidos.

En Lampedusa no sólo mueren personas. También sueños, amores y esperanzas.

Artículo publicado en El Correo el 22 de abril, con el título de 'Viaje hacia la muerte'

'El plagio literario', artículo de Manu de Ordeñana

Detalles
Categoría de nivel principal o raíz: Colaboraciones
Publicado: 31 Octubre 2014
Creado: 31 Octubre 2014

Se suele decir que todo está escrito en los clásicos griegos y que, a partir de ellos, ha sido imposible crear algo nuevo y original. Ya Eugenio D´Ors aseguró que todo lo que no es tradición es plagio, y Baroja fue más allá al concluir que todo lo que no es autobiografía es plagio. Eso explicaría el que pocos escritores se hayan librado de ser acusados alguna vez de plagio literario, tal y como apunta Manuel Francisco Reina en su libro “El plagio como una de las bellas artes”. Y es que la frontera entre plagio e imitación —o reproducción o falsificación— no está bien delimitada y se presta a confusión.

Artículo completo.

'CHICAS DE CAMPO DE OJOS VERDES', artículo de María Jesús Leza.

Detalles
Categoría de nivel principal o raíz: Colaboraciones
Publicado: 14 Octubre 2014
Creado: 14 Octubre 2014

Hace aproximadamente un año que descubrí a la escritora irlandesa Edna O´Brien y su primera novela editada en España por Errata Naturae, 'Las chicas de campo'. Esta novela sacudió la sociedad de la católica Irlanda hace cincuenta años y fue considerada escandalosa y obscena, hasta tal punto, que el párroco de su aldea natal quemó tres ejemplares en la plaza pública.

'Las chicas de campo' reveló al mundo una escritora joven, valiente y con ganas de liberarse de las ataduras religiosas y familiares, pues no hay duda de que es una novela autobiográfica. Una autora que tenía mucho que contar y lo hizo por medio de una escritura sencilla, fresca y apasionada.

A través de sus personajes, Caithleen y Baba, dos chicas de campo, narra la historia de la Irlanda rural de esa época, en un país pobre, atrasado y lleno de prejuicios religiosos. Cuenta la vida de estas jóvenes desde que son niñas hasta que, ya adolescentes, son enviadas a estudiar internas a un convento de monjas. Las duras y terribles condiciones que deben sufrir en ese colegio las hacen sentirse como si estuviesen en una cárcel y urden un plan para que las expulsen; un plan, en mi opinión, diabólico y cómico a la vez. Al final consiguen realizar su sueño, trasladarse a Dublin, donde Caithleen se colocará como dependienta en una tienda de ultramarinos, mientras Baba seguirá otros derroteros. Caithleen es tímida, introvertida, aplicada, buena estudiante. Baba,  atrevida, desenvuelta, desvergonzada y “pasa” totalmente de estudiar. En realidad se trata del “alter ego” de Caithleen, que se deja arrastrar por ella a quien, en el fondo, admira y, a la vez, teme.

Leer más: 'CHICAS DE CAMPO DE OJOS VERDES', artículo de María Jesús Leza.

Página 8 de 51

  • Inicio
  • Anterior
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • Siguiente
  • Final

Gobierno Vasco

 

Escritores de Euskadi

Política de privacidad - Aviso Legal - Política de Cookies

Diseño Web Apodaka Estudio